Jornada sobre las tendencias y equipos vistos en la ITMA de Milán
Seis expertos disertaron sobre tendencias y productos que les llamaron la atención en los diferentes sectores de la ITMA 2023
El 3 de octubre se celebró simultáneamente en Texfor (Sabadell) y Ateval (Onteniente) una jornada sobre la ITMA de Milán organizada por esas dos asociaciones y por la AEQCT. Varios expertos comentaron las novedades más interesantes que habían visto. Entre los asistentes destacó un grupo de estudiantes de ingeniería textil, que parece asegurar el reemplazo de los profesionales más veteranos del sector.
La presentación corrió a cargo de Josep Moré, presidente de la AEQCT y vicepresidente de Texfor. Subrayó el valor de la ITMA y el peso creciente de la sostenibilidad en el sector textil. Ese tema será tratado en el Texmeeting que se celebrará el 24 de octubre dentro de la 080 Barcelona Fashion. También destacó la necesidad de diálogo entre empresas y Administración para conseguir el apoyo necesario para progresar en sostenibilidad. Nos recordó una frase reciente de Mostafiz Uddin, ldíer textil de Bangladesh: We Can’t Act Green if We’re in the Red (No podemos trabajar en verde si estamos en números rojos).
Algunos aspectos clave generales de la ITMA -sobre la que ofrecimos varias crónicas- fueron estos:
- La sostenibilidad, que -especialmente en tintura y acabado- se traduce en equipos con menos consumos, mayor facilidad de uso y capacidad para trabajar con fibras e hilados reciclados
- Mejora de la eficiencia energética y de la integración de la IA en sus equipos.
- Incremento del número de proveedores europeos y asiáticos que -aunque sean de segunda línea- restan mercado a los proveedores tradicionales porque consiguen ofrecerlos a precios más competitivos.
Fibras, hilos y no tejidos
Francesc Cano, de Intexter, abordó para empezar lo que había visto en equipos de hilatura.
Destacó que varios fabricantes -como Oerlikon- presentaron ya máquinas para hilar fibras recicladas, entre ellas las de poliéster. Vacufil mostró también una línea para trabajar con PET reciclado. Trützschler hizo lo mismo con Óptima, un sistema para hilos reciclados.
El tema de los desechos también preocupa a los fabricantes. La italiana Marzoli expuso -entre otras máquinas- un analizador de desechos, muy necesario para su posterior transformación, y la denominada Flauta Activa, para prever la rotura de hilos en la hilatura.
En el stand de Pinter Group destacó un brazo robótico enhebrador.
Tejeduría de calada
A continuación, Mónica Ardanuy, también de Intexter, comentó sus experiencias sobre tisaje de calada.
Entre sus observaciones generales podemos destacar las siguientes:
- Grandes avances en sostenibilidad
- También avances en digitalización y conectividad, basada a menudo en la IA
- Mayor oferta que antes en equipos para trabajar con hilos reciclados
- Mayor facilidad de uso intuitivo de los equipos
- Mayor solidez y menores vibraciones en las máquinas
- Menor énfasis que en año anteriores en la velocidad de las máquinas
Como novedad especial, Haiju mostró un telar de agua
Tejeduría de punto
En ese segmento del mercado, aportó su experiencia Jorge Muñoz, CEO de Espunto.
Destacó, por ejemplo, los sistemas de detección precoz de roturas y errores en general mostrados por Canmartex y Mayer.
También, una máquina autolimpiable de Lonati. Por parte de Monarch, vio una máquina circular automática para galga 40 y un software para la simulación de prototipos. Por parte de Stoll, nuevas rectilíneas para tejidos finos. Y, por parte de Karl Mayer, una máquina spacer multicolor, y otra para la producción de tejidos técnicos.
Tintura, estampación y acabados
María Blanes, de Aitex, comentó para empezar los avances generales que había observado:
La sostenibilidad se demuestra especialmente en ahorros de energía (electricidad y gas), reducción de la huella de carbono, reducción en la producción de sales, etc.
Algunos equipos ya son capaces de trabajar a temperaturas bajas, con el consiguiente ahorro energético.
Otros sustituyen la impregnación o ahogamiento por sistemas de absorción, y a veces utilizan ya nitrógeno.
También le llamaron la atención los sistemas de tintura sin agua y los de lavado por ultrasonidos, que reducen sustancialmente la huella hídrica.
Tonello mostró sus posibilidades en tintura a base de extractos. Otras empresas utilizan también colorantes de origen natural, biobasados o procedentes de residuos.
Se vieron algunas tecnologías para controlar y reducir la emisión de microfibras. Jeanología lo consigue con un lavado final de las prendas a base de aire, que expulsa las microfibras.
En general, las máquinas consumen menos agua y su trabajo exige menos pasos que las de generaciones anteriores.
También observó ahorros y mayor flexibilidad en los sistemas de estampación, y mejoras en estampación 3D.
Equipos de laboratorio y control
Enric Carrera, también de Intertex, comentó que en este sector no observó grandes novedades. Aun así, destacó la incorporación incipiente de la IA y la mayor presencia de sistemas integrados.
Uster sigue ocupando un lugar de privilegio, que ha ganado a pulso, con equipos de muy distinto tipo. Su stand -como el de Textechno- albergó dinamómetros dinámicos. Tomsic mostró un medidor de impurezas y de azúcar. Favilet hizo lo mismo con un medidor de conductividad eléctrica, además de térmica.
En general, los modelos ya conocidos incorporan mucha digitalización y facilidad de uso. Lo observó, por ejemplo, es un medidor inteligente de encogimiento.
Emtec, otro proveedor importante, desveló su Textile Sensation, un analizador de la mano de un tejido mejorado respecto al modelo visto en la ITMA de Barcelona. Swisselastic enseñó un medidor de compresión del tejido sobre el cuerpo humano. También observó algunos maniquíes especiales para el desarrollo de equipos EPP, de protección personal.
Soluciones para clasificación de prendas para reciclaje
La penúltima ponente fue Mariam Yuli, de la española Picvisa, que ofrece soluciones basadas en robótica, inteligencia y visión artificial para clasificación de artículos diferentes sectores, entre ellos el textil.
Entre las novedades que observó en la ITMA destaca el progresivo interés por la trazabilidad de los materiales, junto con la creciente oferta de líneas de desfibrado, de sistemas ópticos para la clasificación de las prendas y de métodos para la extracción automática de fornituras, etc.
Acabada la jornada Pinker Moda charló un momento con ella. Coincide en la preocupación general sobre la dificultad de clasificar y reciclar prendas con exceso de componentes y multiplicidad de materiales. Llega un extremo en que no compensa reciclarlas. Su único destino posible son los vertederos. A medio o largo plazo la única solución es que los diseñadores se atengan a las normas ya existentes para el diseño de prendas pensando en el final de su vida útil.
El futuro de la ITMA, en Hannover y Singapur
Por último, José Luis González, de AMEC/AMTEX, que es la gestora española de la ITMA, recordó a grandes rasgos la edición de Milán, que contó con 1.710 expositores y 110.000 visitantes. La participación española se situó en una meritoria cuarta posición.
Sus principales novedades organizativas fueron la celebración del Star-Up Valley, el Innovation Showcase y la concesión del Sustainability Award, donde Jeanología quedó como finalista.
Recordó que la edición de 2027 tendrá lugar en Hannover y que, en principio, la siguiente se celebrará en Singapur.
+ Info: https://www.itma.com/
05.10.2023