ASECOM y Modacc presentan el proyecto Digital Label, con Roberto Verino y Sepiia
El nuevo proyecto ‘Digital Label‘, impulsado por ASECOM y Modacc, impulsa la trazabilidad textil para cumplir con la normativa de ecodiseño, con la participación de Roberto Verino, Sepiia y el asesor técnico RBS.
La Asociación de Empresas de Confección y Moda de la Comunidad de Madrid (ASECOM) y el Clúster Catalán de Moda y Textil (Modacc) han presentado el proyecto Digital Label. Se trata de una iniciativa que busca aportar transparencia y trazabilidad en la cadena de valor del textil-moda. El objetivo es poder cumplir la nueva normativa de ecodiseño, que entrará en vigor en 2026, fomentando la sostenibilidad y mejorando la competitividad.

En la presentación, tanto ASECOM como el clúster Modacc destacaron la importancia de este proyecto. Ambas asociaciones constituyen dos de las principales Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del sector textil y moda en nuestro país. David García, director de Modacc, señaló la necesidad de prepararse para este nuevo tipo de normativas. «El pasaporte digital supone un reto para las empresas. Este proyecto ofrece una solución escalable«.
Por su parte, Carmen Torres, secretaria general de ASECOM, habló de las dos primeras empresas participantes –Roberto Verino y Sepiia– y explicó los criterios de selección. «Hemos buscado compañías que representen distintos segmentos del sector, para comprobar que la tecnología es aplicable a todas las ramas del textil-moda«.
Dichas empresas sirvieron como ejemplo de ello. El proyecto ha contado también con la participación de la consultoría especializada RBS, responsable técnica de Digital Label. Su equipo coordinó los distintos departamentos de las compañías y sus proveedores, estudiando además las necesidades específicas de cada una, para asegurar su escalabilidad y la eficiencia del proyecto.
Esencia sostenible: transparencia y trazabilidad
Dora Casal, CEO de Roberto Verino, expresó su punto de vista. «Además de cumplir con la legislación, contar con el apoyo de ASECOM y de Modacc es clave para conocer todas las implicaciones que tiene«. En la misma línea, Federico Sainz de Robles, fundador y CEO de Sepiia, añadió que «este ecosistema de innovación mejora nuestros procesos internos. Nos permite gestionar mejor nuestro stock y optimizar nuestras operaciones. Somos un equipo pequeño y necesitamos la agilidad que nos da ‘Digital Label’«. Mario Puente, director de operaciones de Sepiia, habló de la transparencia como valor clave para la compañía: «forma parte de nuestro ADN. El desarollo del pasaporte digital de producto nos permitirá mejorar su trazabilidad«.
Por su parte, José Juan Fernández, de RBS, subrayó los beneficios del programa, en términos de rentabilidad. «Más allá de mejorar la sostenibilidad y trazabilidad, este tipo de tecnologías aumentan la eficiencia a nivel de empresa, gracias a la optimización de costes y procesos. ‘Digital Label’ propone distintos sistemas de información personalizados para cada segmento de la cadena de valor. Ofrece información a tiempo real y actualizada, con sistemas de seguridad como ‘blockchain’, encriptación y accesos restringidos a la nube«.
Para Sepiia, el principal desafío es alinear y coordinar a todos sus proveedores, así como establecer diálogo con el consumidor. Por su parte, Roberto Verino comentó que la implantación completa del sistema está planteada para 2025. Así, su éxito dependerá también de los tiempos y análisis de costes.
El proyecto está financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras.
Para más información: https://asecom.org / https://www.modacc.cat