Bangladesh: ¿quien fabrica, paga?
Un total de 31 firmas se han sumado al acuerdo con el que se persigue impulsar un plan para promover la seguridad y prevenir indencios en fábricas textiles de Bangladesh, en colaboración con los sindicatos internacionacionales IndustrialAll y UNI Global Union, y con la supervisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según la Campaña Ropa Limpia (CRL).Las empresas firmantes son H&M, Inditex, C&A, PVH, Tchibo, Tesco, Marks & Spencer, Primark, El Corte Inglés, Hess Natur, jbc, Mango, Carrefour, KiK, Helly Hansen, G-Star, Aldi, New Look, Next, Mothercare, Loblaws, Sainsbury»s, Benetton, N Brown Group, Stockmann, WE Group, Esprit, Rewe, Lidl, Switcher y Abercrombie&Fitch.El acuerdo incluye inspecciones de seguridad independientes con informes públicos, además de otorgar más poder a los trabajadoras creando comités de seguridad y salud. También obliga a las marcas a financiar los costes de las mejoras necesarias en las fábricas peligrosas y enfrentar adecuadamente la seguridad contra incendios y los problemas estructurales. El documento también otorga a los trabajadores el derecho a rechazar un trabajo peligroso, de acuerdo con el Convenio 155 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).Este acuerdo tiene influencia sobre las más de 1.000 fábricas de ropa que hay en Bangladesh y su aplicación es inmediata. Otras marcas mundiales, como GAP (en la imagen) y Walmart, no se han adherido al programa, cuyo plazo de adhesión finalizó a las 00:00 horas de este jueves.
Walmart y Gap se niegan a firmar.»El hecho de que muchas marcas hayan firmado este acuerdo de seguridad con vinculación legal y que da más poder a sindicatos y personas trabajadoras traerá un cambio histórico en la industria de Bangladesh» ha añadido Ineke Zeldenrust, de la Campaña Ropa Limpia internacional, quién ha lamentado que Gap y Wal-Mart «aún no hayan firmado el acuerdo» por lo que ha pedido a ambas compañías que «reconsideren su posición».El secretario general de UNI Global Union, Philip Jennings, ha tachado a WalMart de estar apartada de la realidad al no firmar este acuerdo.Según la BBC News, Walmart ha señalado que no se suma al acuerdo porque las medidas que ha adoptado por cuenta propia son más eficientes. La empresa dice que mientras los informes de AISEB podrán tardar hasta seis semanas en salir a la luz, los suyos serán publicados en Internet de forma inmediata, y que mientras la AISEB podrá tomarse hasta 45 días en decidir qué medidas implementar, ellos ya han comenzado a ejecutarlas.Gap, por su parte ha señalado que no está de acuerdo en el mecanismo que se ha establecido para la resolución de disputas. La firma norteamericana ha explicado en un comunicado que si se modificara ese punto, estaría dispuesta a firmar, aunque no dio precisiones sobre cuáles son los cambios que requiere.* Para más información: https://www.bangladesh.gov.bd