La Asociación de Empresas de Gran Consumo demanda al Gobierno Formación Dual para mejorar la empleabilidad juvenil y actualizar el mapa de titulaciones de acuerdo a las necesidades empresariales.

30.10.2018.- Durante el Congreso AECOC de Gran Consumo –celebrado los pasados días 25 y 26 de octubre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid- el sector manifestó la necesidad de llevar a cabo un Pacto de Educación y Empleo que ayude a jóvenes y empresas a afrontar a transformación digital.

Colaboración público-privada

La industria y la distribución del Gran Consumo considera necesario impulsar en España un modelo de colaboración público-privada que permita acercar la política educativa y de empleo a las necesidades actuales y futuras de las empresas españolas. Dentro de esta medida se incluiría, además, la promoción de la Formación Dual -complementar la formación académica con el trabajo en empresas- como palanca de mejora de la empleabilidad juvenil.

Asociación de Empresas de Gran Consumo, AECOC, colaboración público-privada, formación dual, ACES, ANGED, ASEDAS, FIAB
FOTOGRAFÍA: ROGER CASTELLÓN

Según las empresas de AECOC, “el gran reto al que debemos hacer frente no es sólo acercar los planes formativos a las necesidades empresariales, sino ver cómo evolucionará el empleo en los años venideros”. Gracias a esta previsión se podrían incorporar nuevas “áreas de conocimiento en los planes formativos actuales”, requeridos por la transformación digital.

Por ello, tanto las empresas integradas en el Comité AECOC de Recursos Humanos como las asociaciones que las representan (ACES, ANGED, ASEDAS, FIAB y AECOC) brindaron al Gobierno su colaboración para impulsar en España la Formación Dual (tanto en Formación Profesional como universitaria). Y es que en España la Formación Profesional Dual consigue un 75% de empleabilidad.

Asimismo, las compañías del sector creen que es necesario articular un plan para dar a conocer y “dignificar” la formación profesional en España, ya que ven en ella una vía para formar a los jóvenes desde la práctica y también un buen sistema de detección y selección de talento para los puestos más técnicos. Además, las empresas consideran la FP como una formación más adaptada a sus necesidades, especialmente en el caso de los oficios o de puestos de reciente creación como técnicos en eCommerce o tecnologías digitales.

Peticiones al Gobierno: educación y empleo

Las empresas solicitaron, además, un Pacto de Educación y Empleo que garantice un modelo estable y duradero y que permita impulsar las siguientes líneas de trabajo:

  • Un marco regulatorio común en todas las Comunidades Autónomas que facilite el despliegue de la formación dual en las empresas y que garantice la aplicación de criterios de calidad y flexibilidad en su aplicación.
  • Actualizar el mapa de cualificaciones, títulos de formación profesional y certificados de profesionalidad acorde con las ofertas de empleo y necesidades demandadas. Muy especialmente aquellas que tienen que ver con la creciente necesidad de profesionales de frescos. Se trata de profesionalizar, dignificar y reconocer este oficio.
Asociación de Empresas de Gran Consumo, AECOC, colaboración público-privada, formación dual, ACES, ANGED, ASEDAS, FIAB
FOTOGRAFÍA: ROGER CASTELLÓN
  • Medidas que impulsen programas de prácticas con excelencia: flexibilidad en el calendario pero normativa común a todas las Comunidades Autónomas.
  • Facilidades para la participación de la empresa en los procesos formativos: diseño de currículos, estancias de docentes en la empresa, directivos en las aulas…
  • Espacio para el trabajo conjunto de triple eje: (académico – empresarial – Administraciones) que permita adelantarse a las necesidades de las empresas desde la Educación.
  • Facilidades para la investigación conjunta, Universidad – Empresa: que las compañías tengan ventajas cuando colaboran con las universidades en materia de investigación.
  • Simplificación y mejora de la formación con cargo a las cuotas sociales que facilite acciones de mayor calidad y más adaptadas a las necesidades presentes y futuras de las empresas.

33º Congreso AECOC del Gran Consumo

Algunas de las compañías que participaron en el Congreso y compartieron sus estrategias y experiencias con los asistentes fueron las siguientes:

  • JD.com: el segundo marketplace en China después de Alibaba mostró interés por vender productos españoles en el mercado asiático. Florent Courau, Head of European Operation de JD.com, habló sobre supermercados digitales, modelos disruptivos, el futuro del retail y la influencia asiática sobre el comercio.
  • Big Basket: uno de los supermercados online más grandes de la India explicó, de la mano de su cofundador y CFO, Vipul Parekh, las principales claves para seguir siendo relevantes en un mercado donde ha irrumpido un rival fuerte como Amazon o Walmart. Entre estas técnicas destacó “la reducción de las áreas de competencia”, “el control exhaustivo de los datos en todas las actividades” y la “mejora de la relación con los proveedores”.
  • Ikea: según el director mundial de sostenibilidad y miembro del Comité de Dirección Mundial de Ikea, Juvencio Maeztu, “en el futuro en las tiendas se socializará mucho más. La comunicación entre lo físico y lo digital no se debe perder”. Ante esta perspectiva, el directivo sugirió volver al valor inicial del retail, que pone el foco en las personas, escuchándolas, entendiendo sus necesidades y poniendo solución a las mismas.
Asociación de Empresas de Gran Consumo, AECOC, colaboración público-privada, formación dual, ACES, ANGED, ASEDAS, FIAB
FOTOGRAFíA: ROGER CASTELLÓN
  • Henkel: según Nuria Ribé Corporate, VP International Marketing Home Care de la compañía: “hay un cambio reciente en el consumidor que no detectábamos hace 5 o 10 años. Ahora está dispuesto a hacer un esfuerzo que contribuya al cuidado del medioambiente: pagar más o invertir más tiempo, como ocurre con las dinámicas de reciclaje”.
  • Telefónica: Emilio Gayo, presidente de Telefónica, aseguró que “la tecnología 5G va a ser una realidad efectiva y se podrá desplegar comercialmente en España a partir del 2021”. Según Gayo, esta tecnología “supondrá una nueva transformación para las compañías, ya que con la llegada de la hiperconectividad habrá más dispositivos conectados en la red y más cantidad de datos que gestionar”. A pesar de todo, según informó el mismo Gayo, “todavía hay un 30% de empresas españolas que no han abordado el proceso de digitalización”.
  • UNES Supermercati: presentó los principales cambios que ha experimentado su empresa en el mercado italiano, tanto desde el punto de vista digital como desde el de consumidor. “Actualmente, la digitalización ya afecta a los productos físicos y pronto será un agente disruptor en el sector de la alimentación. Las empresas debemos darnos cuenta de que el mundo está cambiando, sino este cambiará sin nosotros”, aseguró Mario Gasbarrino, presidente y director ejecutivo de Unes Supermercati.
  • Mondelez International: Romeo Lacerda, presidente de Biscuits Category Europe de la empresa propietaria de Oreo o Toblerone, aseguró que “factores como el estilo de vida y la falta de tiempo apoyan el crecimiento del consumo de este tipo de alimentos”. Además, afirmó que “el consumidor actual tiene cada vez más en cuenta la calidad y la tradición de los productos que consume y cuida mucho su salud”. Como ejemplo de ello habló del caso de Fontaneda en España, que cuenta con una penetración del 21% en los hogares según datos de marzo de 2018 de Kantar.
  • Delaviuda Confectioney Group: Manuel López Donaire, CEO del grupo familiar, expuso los ejes estratégicos de la transformación cultural y de negocio que afronta esta compañía con casi 100 años de trayectoria. Un proyecto basado en la desestacionalización de sus productos, la internacionalización del negocio y la digitalización con el que el directivo aspira a multiplicar por tres o por cuatro sus resultados en los próximos años.

Ventas en mercados exteriores

Asociación de Empresas de Gran Consumo, AECOC, colaboración público-privada, formación dual, ACES, ANGED, ASEDAS, FIAB
FOTOGRAFÍA: ROGER CASTELLÓN

El 19,19% de los más de 1000 empresarios del gran consumo que se reunieron en el Congreso AECOC afirmó que este año el 50% de sus ventas vendrán de los mercados exteriores, y un 26,26% que conseguirá entre un 15% y un 50% fuera del mercado nacional. Por contra, el 18,18% afirmó que sus compañías están claramente centradas en el mercado español. Son datos obtenidos mediante un sistema interactivo de votación que permite recoger la opinión de los asistentes a la mayor cita anual del sector del gran consumo.

En materia de sostenibilidad, el 27% de los directivos asistentes al congreso manifestaron que sus compañías concentran los esfuerzos en materia de sostenibilidad en el ahorro energético en los procesos y el uso de fuentes de energía alternativa, seguido por la reformulación y mejora de los productos (22%) y la eficiencia logística y de transporte (18%).

Así, casi la mitad aseguró que este esfuerzo en materia de sostenibilidad resulta un elemento necesario en la propuesta de valor de la empresa pero que por él mismo no es suficiente para que el consumidor lo aprecie. Sin embargo, otro 38% declaró creer que  esta apreciación por parte del consumidor se da cada día en mayor medida y que lo están apreciando de forma clara en sus indicadores de negocio.

El Gran Consumo: España vs Italia

El presidente de AECOC, Javier Campo, inauguró el 33º Congreso AECOC del Gran Consumo describiendo la evolución económica de Italia y España durante los últimos años. “En ambos países la productividad estuvo estancada hasta 2008. Sin embargo, el crecimiento de la productividad en España a partir de 2009 ha sido clave en su proceso de recuperación económica”, aseguró Campo.

El mismo presidente de AECOC habló sobre el sector en Italia: “el estancamiento de la productividad ha hecho que las empresas italianas pierdan cuota de mercado y que se hayan producido recortes de inversión, lo que genera un peligroso círculo vicioso”. En esta línea, destacó la necesidad de que España recupere estabilidad política y realice las reformas estructurales coherentes con los problemas que padece y sostenibles en el tiempo a fin de alejarnos del riesgo de “italianización” que padecemos.

Asociación de Empresas de Gran Consumo, AECOC, colaboración público-privada, formación dual, ACES, ANGED, ASEDAS, FIAB
FOTOGRAFÍA: ROGER CASTELLÓN

En su opinión, otro aspecto determinante es que España ha sido capaz de reactivar sus exportaciones, mientras en Italia la mejora de los últimos años resulta insuficiente. Todo ello, sumado a un estancamiento del consumo privado durante los últimos 20 años, sitúa al país vecino frente a una encrucijada.

Ante este escenario, las previsiones apuntan que, entre 2018 y 2020, el PIB per cápita en España crecerá un 12%, mientras que en Italia se reducirá en un 4% en ese mismo período. De igual modo nuestra prima de riesgo se situará en los 105 puntos mientras la de Italia alcanzará los 300 puntos.

Contrataciones navideñas

Las empresas del Gran Consumo se preparan para afrontar la recta final del año con moderado optimismo y con previsiones de contratación similares a las del pasado año. En esta ocasión, la campaña navideña empleará a más de 25.000 personas a nivel nacional a partir de finales de noviembre, para hacer frente a las puntas de consumo marcadas por el “Black Friday” y el puente de la purísima.

No hay que olvidar que las empresas del Gran Consumo en su conjunto aportan 4,5 millones de puestos de trabajo y el 20% del PIB nacional. Además, según el informe de empleabilidad de AECOC, el 86,6% de los trabajadores del sector tiene un contrato indefinido y el sector apuesta por el empleo juvenil -uno de cada dos puestos de trabajo de los que crea el comercio es para un menor de 30 años-.

Sobre AECOC

AECOC es la Asociación de Empresas de Gran Consumo, una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la industria y la distribución del gran consumo trabajan conjuntamente. Su objetivo es desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas, aportando valor al consumidor.

La Asociación engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. A cierre de 2017, contaba con más de 28.000 empresas asociadas cuya facturación conjunta supone cerca del 20% del PIB.

+Info: www.aecoc.es