Convenio Colectivo de la Industria Textil y de la Confección hasta 2017
Alejandro Laquidain, presidente del CIE, y los presidentes de las entidades sectoriales que agrupa, junto con los representantes de CCOO y UGT han firmado el Convenio Colectivo de la Industria Textil y de la Confección en la sede de la Federación Textil Sedera, en Barcelona, que tiene ya una historia de 500 años. El convenio estará vigente durante tres años (2015/2017), lo que ofrece un marco de paz social y estabilidad laboral a un sector que ha comenzado a recuperarse en términos de producción y de empleo.
El documento estipula un aumento salarial del 0,5% para el primer semestre de 2015, de un 0,7% para el segundo semestre del año, del 0,9% para 2016, y de un 1,3% para 2017.
Todos los firmantes, empezando por Alejandro Laquidain, con el que hemos podido charlar antes de la firma, están satisfechos con el acuerdo alcanzado: «Hemos realizado un trabajo a fondo y, aunque la negociación ha sido muy compleja, estamos satisfechos con el resultado, tanto por la simplificación de los textos, la vigencia a tres años y los incrementos salariales pactados –en la línea marcada por el AENC III-, así como por la adecuación de los contenidos a las necesidades de empresas y trabajadores» – nos ha comentado.
Todos los reunidos han insistido en que el convenio permite ahora al sector centrarse en los numerosos retos y tareas pendientes: la formación de los trabajadores, las relaciones entre las empresas y los Centros Tecnológicos, las relaciones con las Administraciones Públicas, los proyectos europeos, la reindustrialización del sector en España, etc.
Ni demasiado contentos ni demasiado enfadados
Laquidain nos ha comentado, además, respondiendo a nuestras preguntas, que no hay ninguna parte que haya quedado insatisfecha, aunque también es verdad que ninguna ha alcanzado al 100% sus objetivos. En general, no estamos ni demasiado contentos ni demasiado enfadados.Antonio Deusa, de UGT, por su parte, ha ponderado el hecho de que el Convenio se firmase en Barcelona y de que supera el sabor agridulce que dejó el anterior convenio.Ángel Asensio ha coincidido con los restantes en que la firma del documento permite a todos los implicados centrarse ahora en el futuro del sector, cuyas empresas –ha recalcado- también defienden el empleo.Agustín Martín, de CCOO, por fin, ha señalado que el texto del convenio supone un punto de equilibrio en un momento de cambio de ciclo, cuando hemos dejado atrás lo peor de la crisis. Ha criticado especialmente el menosprecio por la actividad industrial que vivió nuestro país hace algunos años, cuando los sectores más apoyados eran los especulativos: «los sectores industriales -como es el textil/confección- son básicos para la creación de empleo y de riqueza sostenible» – ha subrayado.* Para más información: https://www.consejointertextil.com