EFA (Europa Fashion Alliance) presentó el 5 de marzo en Bruselas sus conclusiones sobre la normativa europea de sostenibilidad.

El pasado 5 de marzo, la European Fashion Alliance (EFA) celebró en Bruselas su primer congreso, titulado El estado de la moda europea. Reunió a líderes del sector, responsables políticos y otros protagonistas de la moda europea.

Los asistentes pudieron conocer las primeras conclusiones de la encuesta impulsada por la EFA para evaluar el estado actual del sector e identificar retos y oportunidades provocados por la inminente legislación en materia de sostenibilidad. También se debatieron temas decisivos para el futuro de la moda en nuestro continente. Los resultados completos se publicarán en abril.

En su discurso de apertura, Scot Lipinski, presidente de EFA, subrayó: «Creamos la European Fashion Alliance porque existen muchas entidades regionales dedicadas al textil/moda, pero no había ninguna que representase el lado creativo de este sector. Hacía falta una alianza que fomentara el intercambio de conocimiento en el sector y que pretendiese crear un ecosistema europeo de la moda».

A continuación, Elke Timmerman, miembro de la Junta Directiva de la EFA, presentó los resultados del informe El estado de la moda europea. Según sus participantes, lo que más ayudaría a mejorar la imagen negativa que la sociedad europea tiene de la moda sería educar a los consumidores, conseguir una regulación armonizada e impulsar modelos de negocio sostenibles. Otra conclusión destacada de la encuesta es que las pymes europeas no son plenamente conscientes ni están preparadas para la próxima normativa de la UE. En la mayoría de los casos, la falta de recursos impide la creación de puestos de directores de sostenibilidad o departamentos de responsabilidad social corporativa.

Por parte española acudieron al encuentro:

  • Araceli Díaz Santana, responsable de Gran Canaria Moda Cálida.
  • Sergio Álvarez, director de la Fundación Academia de la Moda Española.
  • Pepa Bueno, directora de la Asociación Creadores de Moda de España.

Mesas redondas y debates

Las mesas redondas organizadas posteriormente permitieron a los ponentes ofrecer sus puntos de vista y experiencias sobre el panorama normativo de la sostenibilidad.

Iliana Ivanova, actual Comisaria europea para la innovación, la investigación, la cultura, la educación y la juventud.

El primer panel, moderado por Simone Cipriani, de la Alianza de las Naciones Unidas para la Moda Sostenible, exploró la intersección de la política de sostenibilidad de la UE y su impacto sobre las pymes.

El segundo debatió el futuro de la formación y de la educación en la promoción de la sostenibilidad.

El tercero se adentró en la transformación digital del sector con una mesa redonda sobre la transparencia de la cadena de suministro, los pasaportes digitales de productos (DPP), la digitalización y los modelos empresariales innovadores.

La jornada culminó con una mesa redonda dirigida por miembros de la Junta Directiva de la EFA. Entre ellos estuvieron Carlo Capasa, presidente de la Camera Nazionale della Moda Italiana; Caroline Rush, directora general del British Fashion Council; Pascal Morand, presidente de la Fédération de la Haute Couture et de la Mode; Scot Lipinski, director general del Fashion Council Germany; y Zuzana Bobikova, directora general del Slovak Fashion Council.

Para Caroline Rush, «escuchamos mucho a las grandes empresas y bastante menos a las pymes. Es importante que éstas tengan un sitio en la mesa. Deben participar en los debates para asegurarnos de que la legislación las protege. Son el corazón de la creatividad y de la cultura europea».

Por su parte, Pascal Morand hizo hincapié en el reto que supone la obtención y el manejo de datos. El reto de la información es crucial a todos los niveles: qué información recoger y cómo recogerla. Como cualquier pasaporte, el DPP (Digital Product Passport) requiere control, para evitar la falsificación y los errores.

Para más información: https://www.europeanfashionalliance.org/

Pinker Moda

21.03.2024