Según el último análisis realizado por Brand Finance, la economía global perderá aproximadamente un billón de euros como resultado del brote de Covid-19.

|15.04.2020| El consumo cae estrepitosamente en España desde que el Gobierno decretó el estado de alarma. El confinamiento y la alerta sanitaria han provocado el cierre de los establecimientos y de la mayoría de las fábricas del sector. Esto deriva en la suspensión temporal de muchos trabajadores, que, ante un panorama aún incierto, reducen sus gastos y el consumo baja.

ERTEs sobre la mesa

Las empresas temen que el impacto les lleve a pérdidas y a recortar plantillas. Mientras que muchas de ellas han optado por la opción del ERTE, el Grupo Inditex ha tomado recientemente la decisión de no tomar medidas que afecten a su personal de tienda. Además, la compañía ha puesto a disposición del Gobierno toda su capacidad logística, de aprovisionamiento y de gestión comercial, sobre todo desde China, para colaborar en la crisis sanitaria del país, realizando al menos un envío semanal a España del material sanitario que Inditex compre directamente. Inditex ha establecido un corredor logístico con China para poder traer a nuestro país material sanitario para luchar contra la pandemia del coronavirus.

Tiendas cerradas temporalmente

Uno de los primeros retos a los que se enfrenta el sector es la falta de visibilidad de las marcas con las tiendas cerradas y los consumidores en casa. La compra online ha ayudado a paliar los daños económicos que está causando el coronavirus a nivel global. El sector ofrece también envíos gratis y plazos de devolución ampliados.

El buque insignia de Inditex ha presentado sus novedades para la temporada de verano en su página web y redes sociales. Con una campaña genial se ha adaptado a la situación actual y ha sustituido el estudio por las propias casas de los modelos que, además de lucir la ropa de Zara, en esta ocasión también se han convertido en sus propios fotógrafos.

El impacto económico del covid-19

Brand Finance ha evaluado el impacto del brote de Covid-19 en función del efecto del brote en el valor empresarial, al 18 de marzo de 2020, en comparación con lo que fue el 1 de enero de 2020. En base a este impacto en el valor empresarial, Brand Finance estimó el probable impacto en el valor de la marca para cada sector. El sector textil es uno de los sectores más afectados a nivel mundial y podría enfrentar una pérdida potencial del 20% en el valor de la marca como resultado de la pandemia.

Italia, muy castigada

La agenda del lujo se ha visto aniquilada por la extensión del virus. El coronavirus ha castigado con especial dureza a Italia, una de las cunas de las firmas de lujo en moda y complementos. Firmas como Armani o Burberri han pospuesto la presentación de sus colecciones pero otras como Chanel o Gucci ya las han cancelado. Las caídas en bolsa de empresas como Burberry, Capri, Farfetch, Kering, LVMH, Moncler, Ralph Lauren, Ferragamo, Tods o Tapestry, que han llegado a perder hasta el 30 por ciento de su valor y temen operaciones de compra por parte de tiburones financieros.

Capacidad de adaptación

A pesar de los estragos que Covid-19 sin duda va a causar en el sector el próximo año, es probable que a las marcas más ágiles les vaya mucho mejor que a las inflexibles o que no sepan adaptarse con rapidez a la nueva realidad. Con los nuevos hábitos de comportamiento del consumidor, que probablemente se verán reflejados en la pandemia, las marcas buscarán más que nunca mayor innovación en sus canales online y la posible reevaluación de sus modelos de negocio de tiendas físicas.

Como con la mayoría de los sectores, el daño que se producirá en el valor de las marcas de ropa dependerá en gran medida del tiempo que dure esta pandemia.

Caídas del -20% en valor de marca

Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: «En Brand Finance hemos identificado que las marcas del sector textil podrían enfrentarse a una caída de hasta un 20% en el valor de marca. A medida que estas marcas negocian el cierre de tiendas y fábricas, cadenas de suministro rotas y una base de clientes que enfrenta una incertidumbre económica sin precedentes, estas marcas tendrán que prepararse para el difícil y turbulento viaje que aún tienen por delante».

Nuevos hábitos de consumo

Los hábitos del consumidor han cambiado durante el confinamiento y se espera que continúen tras él. Evitar multitudes, mejorar la higiene personal, trabajar desde casa, dejar de ir al gimnasio, consumir más productos nacionales o dejar de consumir carne cruda o poco hecha son algunos de los principales cambios.  En lo que afecta al sector textil, aumentos en las visitas y compras online o la necesidad de tener que tocar las prendas con guantes cuando termine el confinamiento, serán algunos de los nuevos paradigmas. En España el pico de consumo se aprecia en todos los canales de distribución, especialmente en droguería/perfumería, online y súper/híper, y las tiendas de proximidad.

Proactividad ante la crisis

El sector textil consciente de sus fortalezas se ha involucrado en la lucha contra el Covid-19. Es el caso por ejemplo de marcas como New Balance o Dior y Louis Vuitton se han volcado y han puesto sus talleres de moda a trabajar para fabricar mascarillas para repartir de forma altruista entre el personal sanitario, logístico y de seguridad.

Para más información: https://brandfinance.com/

Pinker Moda