El estudio, de título La prenda deportiva revoluciona nuestra moda cotidiana, analiza el vínculo que existe hoy entre la moda deportiva y el pret-a-porter. Parte de la premisa de que el consumo de prendas deportivas se acompaña de una creciente demanda a un determinado tipo de valores: adaptabilidad, autenticidad, ecología, etc. De este modo, la prenda deportiva va mucho más allá del simple uso para una práctica deportiva, impone todo un estilo de vida. La prenda deporiva de hoy habla de funcionalidad y confort, pero también de moda y estética. De hecho, moda y deporte se convierten en vasos comunicantes y cada vez encontramos más moda en el deporte y más elementos técnicos en la moda. Desaparece así la frontera entre el pret-a-porter y la moda deportiva.El informe clasifica la prenda deportiva en tres categorías, que define según la práctica del deporte:Deporte de alto nivel, que sólo practica una eliteDeporte de masas, coordinados a través de federacionesDeporte por placer, no está organizado ya que responde a las motivas de cada unoEn cada uno de ellos, las personas que los practican saben que precisan un tipo determinado de prenda específica, concreta y adaptada, y escogen según les permita su bolsillo. Las marcas se adpatan también a las demandas del mercado y ofrecen un mayor confort, con materiales más innovadores, basados sobre todo en el esfuerzo físico, en las condiciones atmosféricas extremas y en un mejor conocimiento de la manera de actuar del deportista.
Sobre pasarela, p-v´06 |
| | | | | |
Just Cavalli | Y-3 | Prada | E. Kishimoto | V & L | Paul Smith |
| | | | | |
Dirk Bikkembergs | Lacoste | Marc Jacobs | C. Herrera | Ralph Laurent | Tommy Hilfiger |
La popularización del deporteClave en la popularización del deporte ha sido la televisión, que ha acercado a la gente deportes que no hace mucho tiempo eran desconocidos a gran parte de la población, como es el caso del tenis, el golf, el snowboard o el kitesurf. Los medios especializados también han tenido un papel protagonista, sobre todo en el caso del público más joven. Sólo de esta manera el informe explica que el 90% de los jóvenes de entornos urbanos visten hoy prendas de baloncesto, cuando hace apenas diez años el porcentaje era del 30%.La moda deportiva no sólo introduce su estilo en el pret-a-porter, sino también todas sus características técnicas, algunas de ellas tomadas de deportes muy específicos y de reciente creación, como pueden ser, por ejemplo, los que se practican al aire libre. El estudio apunta que son éstos los que acaban derivando hacia la moda, ya sea masculina, femenina como infantil. Considera que los deportes outdoor van más allá de la práctica deportiva y se convierten en todo un estilo de vida.Como deportes outdoor en auge, el informe apunta la pesca, la equitación, la bicicleta de montaña, la vela, los deportes de invierno, patines, surf, skate, baloncesto, fútbol, rugby, golf, tenis, jogging, natación, fitness y artes marciales.Esta tendencia de llevar la moda deportiva al vestir diario se da sobre todo entre el público masculino. Y es que la miotad de los hombres europeos, según el informe, define su estilo como casual. La mujer se plantea por el momento como un mercado potencial a desarrollar, ya que hoy tan sólo una parte del mercado del pret-a-porter femenino ha sido captado por marcas deportivas. Les falta todavía, según el estudio, seducir a la mujer, que continúa vistiéndose en boutiques. En el caso de los niños, las marcas de deporte al aire libre consiguen entrar en este campo con todo su estilo de vida propio.
Mercado del deporteEl mercado del deporte europeo (UE 25), de ropa, calzado y artículos, se estima por valor de más de 45 mil millones de euros, de los cuales Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido concentran 31,9 mil millones de euros. De éstos, 6,1 mil millones de euros corresponden a la ropa: el 47% a las prendas outdoor, el 28% a las de los deportes de invierno y el 25% al surf. Durante el 2004, las ventas de ropa y equipos deportivos en estos cinco países aumentaron entre un 2,8 y un 3,3%, excepto en Alemania, que regisitró una caída del 3,9%.Queda así demostrado que las prendas deportivas no son siempre para la práctica de alguna actividad deportiva, sino que devienen cada vez más imprescindibles para el uso diario. En cuanto a las marcas, el estudio subraya que los europeos son muy fieles, algo que se da tanto en hombres como en mujeres.En España, los autores del estudio observan un creciente interés por el deporte, por la naturaleza y por mantenerse en forma, así como una mayor participación en la mayoría de actividades deportivas. Las más practicadas son el fútbol, la natación, el senderismo, el baloncesto y el fitness. Cataluña y Andalucía son las comunidades autónomas con mayor número de deportistas federados.El mercado español de la prenda deportiva alcanza lo 790 millones de euros, distribuidos entre el surfwear (43,5%), el outwear (37,7%) y los deportes de invienro (18,8%). Según Cetelem, el gasto medio por familia en España fue en el 2004 de 250 euros, un 2,4% más que el año anterior. En cuanto al motivo de compra, el 25,7% de los españoles sólo es para la práctica de deporte, el 26,7% para la práctica de deporte y para vestir cada día, y el 47,2% dice que sólo para el uso diario. En cuanto a marcas, los españoles son también muy fieles.Criterios de compra en la UE y en España
| UE | España |
Calidad | 19% | 19% |
Look | 18% | 18% |
Precio | 17% | 17% |
Innovación | 17% | 17% |
Respeto al medio | 15% | 16% |
Marca | 14% | 13% |
Las prendas más compradas en el 2004 en la UE y en España
| UE | España |
T-Shirts | 21% | 26,4% |
Pantalón técnico | 16,1% | 10% |
Pantalón ocio | 15,2% | 24,8% |
Chaquetas | 14,6% | 6,2% |
Anoraks, polares | 11,8% | 5,8% |
Chaquetas de protección | 8,9% | – |
Camisas | 5,4% | 15,9% |
Baño | – | 6,3% |
Por marcas, las más compradas en la UE y en España
UE | España |
Quiksilver 12,7% | Quiksilver 30% |
O´Neil 6,7% | O´Neil 13,3% |
Billaboy 4,5% | Billaboy 9,2% |
Quechua 4,4% | Quechua 8,1% |
Timberland 4% | Coronel Tapiocca 7,5% |
Lafuma 3,3% | Colombia 6,5% |
Colmar 7,7% | Salomon 4,4% |
Helly Hansen 3% | Rip Curl 2,3% |
| Rossignol 1,6% |
La distribuciónOtro de los factores en los que profundiza el estudio es la distribución, donde destaca que el mercado de las prendas y artículos deportivos no sólo es complejo por la multitud de marcas y tipos de deporte que abarcan, sino por la misma estructura de la distribución, en la que cadenas y grandes distribuidores han creado un marco cada vez más competitivo. De hecho, la concentración es una realidad dentro del sector y ejemplo de ello es la OPA que a principios de año realizó
Quiksilver a
Rossinyol por 241 millones de euros, la venta de
Salomon que
Adidas realizó a la finlandesa
Amer Sports Corp. por 485 millones de euros, o la compra de
Reebok por parte de
Adidas por 3,1 mil millones de euros.En la distribución de la ropa deportiva, el detallista independiente especializada continúa con un papel clave al concentrar el 53% del volumen de negocio, las tiendas generalistas suponen el 31,3% del merado, las monomarca, cada vez más numerosas, suman el 6,4%, y la gran distribución, el 9,1%. Las enseñas de deportes más numerosas en la Unión Europea son
Decathlon (38,5%),
Intersport (16,9%),
Go Sport (6,1%) y
Sports Check (5%). Entre los monomarca, lideran el mercado
Coronel Tapiocca (24,5%),
Quiksilver (19,3%),
Aigle (7,8%),
Timberland (5,7%),
Millet (4,7%) y
Billaboy (4,7%). Sólo tres distribuidores dominan el mercado de la distribución europea de artículos deportivos: la suiza
Intersport, que cuenta con el 17% del mercado,
Sport 2000, con el 9,6%, y
Decathlon, con el 7,6%.En el caso concreto de España, la distribución está también muy concentrada. El 51,4% del volumen de negocio lo mantiene el detallista independiente especializado. De todos modos, por sexos, el hombre prefiere la tienda especializada, mientras que la mujeres se decantan por el concept store. Las generalistas son cada vez más frecuentes, con un fuerte crecimiento de
Decathlon,
Intersoport,
Forum y
Base.