Gran éxito del congreso de fibras Man-Made, en Dornbirn
Los pasados días 15 a 17 de septiembre tuvo lugar la 49ª edición del Dornbirn Man-Made Fibers Congress, el principal congreso mundial en el ámbito de las fibras químicas, que se celebra anualmente en la ciudad austríaca de Dornbirn. La Agrupació d»Empreses Innovadores Tèxtils, representada por la Dra. Ariadna Detrell, forma parte del comité de este congreso.La biónica, como tema central, así como las más de 100 conferencias celebradas en cada uno de los bloques han despertado un gran interés a nivel internacional. Este hecho se manifiesta en la cantidad de inscritos en esta edición del congreso, que superó los 650. Las acciones conjuntas realizadas con el CIRFS (European Man-Made Fibres Association, de Bélgica), IVC (Industrievereinigung Chemiefasern, de Alemania) y AFMA (American Fiber Manufacturers Association, de Estados Unidos), junto con el apoyo de la prensa, institutos de investigación y universidades, han contribuido a la participación récord de esta edición. Aumentaron los participantes de Asia (China, Japón, Indonesia e India) y América. Tradicionalmente, los países vecinos de habla alemana, Alemania y Suiza y la misma Austria, están muy bien representados. A nivel europeo cabe destacar el incremento de participantes de Italia, Holanda, Portugal, España y Francia. Todos estos datos refuerzan el congreso como un referente internacional en el campo de las fibras químicas.Los bloques en los que se ha dividido el congreso han sido: nuevos desarrollos en fibras, fibras y materiales textiles en transporte/automoción, telas no tejidas, nuevas funcionalidades mediante spinfinishes y proyectos de investigación europeos.Las tres únicas ponencias a nivel español que se presentaron en el congreso corrieron a cargo del Centro Tecnológico Leitat (“Estudio de la interacción de tensoactivos comerciales en nuevos productos textiles” conjuntamente con Henkel Ibérica y “Materiales textiles de protección basados en nanofibras”) y del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de la Universitat Politècnica de Catalunya (“Desarrollos recientes para mejorar las propiedades de retardo de la llama en telas no tejidas”, conjuntamente con el Centro Tecnológico Leitat). Ambas entidades son miembros de la Agrupació d»Empreses Innovadores Tèxtils.En la primera de las conferencias, el Dr. Roshan Paul (de Leitat) presentó los resultados del proyecto Solplatex, liderado por Henkel Ibérica y financiado parcialmente por ACC1Ó de Generalitat de Catalunya. En este proyecto, se han estudiado los desarrollos de tejidos multifuncionales mediante las tecnologías de sol-gel y plasma, así como la durabilidad de propiedades como opacidad, blancura, protección ultravioleta, hidrofobicidad y solidez de tintura con varios tipos de detergentes.Por otro lado, el Dr. Mirko Faccini presentó los últimos avances alcanzados por el Centro Tecnológico Leitat en el desarrollo de materiales de filtración y protección individual contra el posible riesgo provocado por la manipulación de nanopartículas. Para lograr este objetivo se han elaborado distintos tipos y arquitecturas de fibras a escala nanométrica por el proceso de electrohilatura para mejorar las prestaciones de protección de filtros o prendas de tipo EPIS convencionales.Finalmente, la Dra. Mónica Ardanuy, de la Universitat Politècnica de Catalunya, revisó en su ponencia los últimos desarrollos relativos a la mejora de las propiedades frente al fuego de las telas no tejidas, centrándose en las aplicaciones para las áreas del transporte y la construcción.
Por primera vez, compañías líderes en la fabricación de automóviles y sus proveedores han presentado aquellas áreas que pueden considerarse impulsoras de innovaciones de nuevas fibras y procesos.Bajo el paraguas de la CCFA (China Chemical Fibres Association), visitó Dornbirn una delegación de 25 representantes de instituciones gubernamentales, universidades e industrias chinas. Está previsto que para próximas ediciones se extienda esta cooperación con China así como con otras asociaciones de Japón, Indonesia o Sudamérica, por ejemplo.Por otro lado, la cooperación con la EATP (European Association for Textile Polyolefin), que se inició en 2009, ha ampliado el ámbito de las presentaciones en el congreso con innovaciones y aplicaciones en este campo.De acuerdo con un estudio de PricewaterhouseCoopers, más del 60% de los consumidores cree que la sostenibilidad jugará un papel dominante en su comportamiento de compra. Como consecuencia, surgirán nuevos retos ecológicos para los fabricantes de fibras y para toda la cadena de valor textil. Sobre este tema, tuvo lugar un debate público moderado por Dieter Eichinger, Jefe de la Unidad de Negocio de Fibras, y la Sra. Angelika Guldt, Jefe de Comunicación, ambos de Lenzing.La primera edición del congreso se celebró en 1962 y el tema central fue: Fibras químicas de hoy y mañana. La 50ª edición se celebrará los días 14 a 16 de septiembre de 2011 y el tema central será: Fibras Químicas – los próximos 50 años. En un ambicioso programa, presentará proyectos de futuro relacionados con fibras y sus tecnologías clave para los próximos 10/15 años. Los temas del congreso serán: Los próximos 50 años, nuevos desarrollos en fibras, textiles funcionales, fibras para textiles técnicos, acabado y proyectos de investigación europeos.