Influencias americana y musulmana en el textil
Así, en el trabajo versa sobre los textiles americanos en la colección de Carmen Tórtola Valencia. En él se dilucida parcialmente la trayectoria de los fondos reunidos por la bailarina y se intenta desentrañar hasta qué punto fueron resultado de una voluntad coleccionista seria o de la mera inspiración de cada momento de su trayectoria profesional. También analiza la importancia que esos tejidos tuvieron en su devenir profesional, guiado muchas veces más por la necesidad de ofrecer un espectáculo bello que por el rigor histórico.El segundo de los estudios, sobre la procedencia catalana de algunas piezas hispanomusulmanas de la colección Lázaro Galdiano, analiza la trayectoria personal y profesional de José Lázaro Galdiano y la historia de su colección de arte, en la que destacan los tejidos hispanomusulmanes, varios de los cuales proceden de iglesias catalanas. Los autores del artículo informan también sobre las exposiciones de 1892 (Exposición Histórico Europea, en el Palacio de Recoletos) y de 1917 (Tejidos anteriores a la introducción del Jacquard, organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte).La revista se completa con otros dos trabajos. Por un lado, un comentario sobre las fotografías de John Thomson, como fuente para el estudio de la vestimenta en la China del siglo XIX, que subraya sobre todo las instantáneas incluidas en su Illustrations of China and its People, publicada en Londres entre 1873 y 1874.Por otro, una interesante crónica sobre la empresa Comercial Ovinos, creada en 2002 por la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias de Extremadura, que ha contribuido a la formación de los agricultoras y a la mejora del producto, pero que al final ha debido abandonar su actividad debido a la baja rentabilidad de las explotaciones ovinas, a la competencia en costes de India y China y al buen servicio que ya ofrecen los dos peinajes existentes en España.