Fice publicó antes del verano su informe sobre la evolución del sector del calzado en 2009, que abre con una consideración importante, reiterada varias veces a lo largo de sus páginas. 
Actualmente, la globalización complica y falsea las estadísticas, que son más orientativas que informativas. Fice, por ejemplo, cuenta con información sobre lo que nuestras empresas fabrican en España, pero no de lo que producen o compran fuera. Las estadísticas de exportación hacen referencia exclusiva a las ventas realizadas desde España, pero no a las ventas que generan desde terceros países. Todo ello forma parte del volumen de negocio de las empresas, pero no puede cuantificarse.Estructura industrialCon el transcurso de los años, el calzado se ha convertido en un sector plural en el que conviven distintos modelos y estrategias, que implican nuevos riesgos y oportunidades para las empresas. La cooperación y la multilocalización se han convertido en estrategias habituales.
En 2009, en todo caso, el sector perdió 103 empresas y 1.715 trabajadores, un 5,6 y un 5,9% del tota. La media de trabajadores por empresa, sigue siendo 15,8, lo que significa que la crisis afecta por igual a empresas de tamaños diversos.ProducciónLa producción estrictamente nacional alcanzó en 2009 100 millones de pares y 1.695,5 millones de euros, que suponen caídas del 5,5 y del 6,8% respecto al año anterior y significan una ligera bajada en el precio medio del par.
La reducción afecta especialmente al calzado en piel (-10,1%), mientras que el calzado textil crece un 2,9. En cualquier caso, el calzado en piel sigue representando el 60% de la producción en pares y el 82% en valor.ExportacionesLas exportaciones ascendieron a 100,3 millones de pares con un valor de 1.646 millones de euros, con un descenso del 2 y del 5,8% respectivamente, lo que confirma la baja de precios por par, debido a la reducción de márgenes para n perder mercados y a la reexportación de prtoductos fabricados en países emergentes.
A pesar de las dificultades, el sector español del calzado no ha perdido competitividad en relación con sus competidores europeos y ha superado razonablemente la peor fase de la crisis. La Comunidad Valenciana generó casi la mitad de las exportaciones en valor.
Francia, Italia y Alemania siguen siendo los principales compradores de nuestro calzado, ya que aumentaron sus compras un 7,3, un 6,2 y un 6,2% respectivamente en volumen. Reino Unido, Bélgica y Holanda lo hicieron en un 6,7, 8,5 y 18,4%. Las ventas a China crecieron un 6% en volumen y un 19% en valor. Siguieron cayendo, en cambio, las ventas en Estados Unidos y también lo hicieron en Rusia, tras varios ejercicios con alto nivel de crecimiento.
El 65% de las exportaciones correspondió a calzado en piel, seguido por calzado con parte superior de piel.ImportacionesLas importaciones alcanzaron 325,9 millones de pared y 1.759,1 millones de euros, con descensos del 5,5 y del 5,3% respectivamente, buen reflejo de la retracción del mercado nacional. La única excepción fue el calzado infantil, con un crecimiento del 18% en volumen y del 4,5 en valor.
China generó el 73,2% de las compras exteriores, con un descenso del 2% en cantidad y con un precio medio de 2,6 euros/par. Por otro lado, descendieron las compras en Vietnam, Italia, Portugal, Indonesia y Brasil. Aumentaron, en cambio, las realizadas en India, Holanda y Bangladesh.
El 53% del volumen y el 28% del valor correspondió a calzado con parte superior de caucho o plástico, seguido por el realizado en materiales textiles. El calzado con parte superior en piel representó sólo el 15,2% en volumen, pero el 48,6% del total en valor.Mercado interiorHasta hace unos años, el mercado interior se acalizaba a partir del consumo aparente, resultado de sumar la producción propia y la importación y de restarle las exportaciones. Ahora mismo, la realidad es mucho más compleja y resulta difícil traducirla a estadísticas.
A pesar de todo, puede afirmarse que el consumo por persona y año es de 5 pares, cifra que corresponde a la media europea. A partir de ese dato, podríamos deducir que el mercado interior se sitúa en casio 235 millones de pares año, a los que habría que añadir 52 millones, adquiridos por turistas extranjeros de paso por nuestro país.Acciones de Fice en 2009El informe de Fice incluye una segunda parte que resume las acciones llevadas a cabo a lo largo de 2009 y guiadas por los principios expuestos en su momento por Rafael Calvo:
– Necesaria adaptación de la industria al nuevo escenario internacional, conformado por la globalización y la competencia de los países asiáticos.
– Reconocimiento de la internacionalización y multilocalización del sector, que ha pasado a ser netamente plural.
– Necesidad, a pesar de todo, de potenciar la fabricación en Europa.
En 2009, Fice puso en marcha un plan de promoción exterior apoyado por el Icex. Dentro de España siguió potenciando Modacalzado como plataforma fundamental del sector, organizó la exposición Más que Calzado y Zapatos de España.
Entre las accionesde lobby destaca el apoyo a la penalización antidumping contra el calzado de China y Vietnam establecido por la Unión Europea, los estudios conducentes a la obligatoriedad de las etiquetas Made In, el apoyo a las aduanas españolas para un mayor control de las importaciones, etc.