Jorge Taboadela, propietario de CMT España y Delegado en Promosalons España, habla sobre la BCN Textile Expo como representante y partner de la feria y experto en el sector español del textil/moda.

En el marco de la entrevista a Jorge Taboadela, el experto en el sector del textil/moda en España habla sobre la próxima edición de la feria BCN Textile Expo, de la cual es representante y partner. El salón se celebrará entre los días 16 y 18 de enero de 2024 en Fira Barcelona y reunirá a unos 180 expositores de 12 países. Además, Taboadela hace una radiografía del presente y el futuro del sector textil.

Jorge Taboadela
Jorge Taboadela, propietario de CMT España y Delegado en Promosalons España

Las novedades de BCN Textile Expo

¿Podría destacar las principales novedades o atributos que definirán la próxima edición de BCN Textile Expo?

En la próxima edición de BCN Textile Expo, que se celebrará del 16 al 18 de enero de 2024, ampliaremos nuestra oferta con algún expositor de alta costura y de estampación. Quisiéramos mejorar también nuestra área de tendencias y ampliar nuestra oferta de expositores a países europeos. Así como continuar con los seminarios específicos de color y tendencias ofrecido por Peclers Paris y con las charlas sobre sostenibilidad y economía circular en el sector textil /moda.

Expositores

Según las previsiones, ¿con cuántos expositores contará la próxima edición del salón?

En estos momentos tenemos 180 expositores, aunque puede aumentar durante las próximas semanas, ya que aún tenemos algún espacio disponible.

¿Qué tipo de empresas exponen en esta feria?

Son empresas de tamaño medio de países con capacidad de producción, conocimientos de las herramientas de exportación e interesados en entrar en el mercado español como proveedores. Entre los productos representados destacan los algodones y mezclas, lanas y algo de género de punto, junto con oferta de confección y fornituras, y algún servicio.

Esperamos que nos visite un público transversal, con necesidades de producto básico y medio. Compradores que buscan subcontratación o incluso externalización de la producción de tejidos básicos y medios. También asistirán a BCN Textile Expo profesionales interesados en los seminarios o agentes del sector y otros industriales. En resumen, cualquier tipo de actor relacionado con el sector textil/confección/moda.

Jorge Taboadela

Un salón de lo más internacional

En términos de internacionalidad, ¿cuáles serán los países más representados entre los expositores?

Turquía y los países asiáticos con alguna pincelada europea serán las nacionalidades que tendrán más presencia. Cabe destacar también la presencia de Pongees (www.pongees.co.uk), uno de los principales fabricantes de seda y tejidos para alta costura y ateliers de moda de Europa.

¿Qué puede ofrecer la BCN Textile Expo a expositores de países como Turquía, China, India o Corea?

En la región de Barcelona está representado más del 50% del sector textil de España, además de los visitantes/compradores que podamos atraer de otras regiones que estén interesados en la oferta.

El potencial del mercado español

¿Qué potencial tiene el mercado español para las compañías que participan en al salón?

Según las últimas estadísticas CITYC, el mercado español tiene una cifra de negocio de 6.600 millones de euros en textil de cabecera y 4.500 millones de euros en confección. Muchas de nuestras empresas están con parte de su producción en el exterior. Esa es la fotografía actual.

La tendencia en los últimos años y después de la pandemia es de relocalizar parte de la producción o hacer producción de proximidad. Minimizando riesgos, costes, volúmenes y flexibilizando la producción. El mercado es libre de elegir y encontrar sus oportunidades.

¿Cuáles son las relaciones actuales entre las empresas de BCN Textile Expo y el mercado textil español?

Por un lado, hay expositores ya asentados en el mercado español y europeo con relaciones comerciales e incluso agentes. Y, por otro lado, hay otros que lo que intentan es, precisamente, entrar en nuestro mercado.

Jorge Taboadela

Visitantes

Hablando ahora de visitantes, ¿cuántos asistentes espera recibir la feria?

Esperamos superar las cifras de la última edición. En nuestras 5 ediciones hemos ido aumentando los visitantes en cada una de ellas. Superar los 3.000 visitantes únicos es factible.

¿Cuál será el perfil de dichos asistentes? ¿Debemos esperar un público tomador de decisiones e internacional?

El perfil abarca toda la cadena de valor del sector. Diseñadores, departamentos de compras, comerciales, agentes, algún industrial tejedor….

Entre todos nuestros visitantes están las grandes marcas españolas con alguna de sus divisiones. Además de cadenas medias, empresas intermedias para subcontratación y también pequeñas compañías de confección. Queremos ser el punto de encuentro.

Vamos poco a poco en cuanto a la internacionalización del visitante. No es porque no lo deseemos. Necesitaríamos tener una oferta más Europea, pero el industrial patrio aún no se siente cómodo. En pocas palabras, el problema está en la reticencia del industrial potencial expositor, no del visitante. Y es que a este último le da igual. Lo que quieren los asistentes es oferta y ellos ya libremente decidirán a quién visitar y qué producto, colección, calidad o precio o servicio les interesa.

La tendencia que se atisbaba antes de la pandemia, que las grandes ferias internacionales han llegado a su madurez, ha resultado ser cierta. Así pues, hay que desarrollar salones regionales con una oferta amplia. Que permitan que el expositor que desee acceder o mantener un mercado pueda ir a la feria de ese mercado como punto de encuentro facilitador de contactos en 2 o 3 días. Nuestro trabajo es traer a los visitantes adecuados y estos aumentan cuando la oferta es variada (lo mejor y lo menos bueno, lo caro y lo menos caro, lo creativo y lo básico…).

Jorge Taboadela
¿Cómo y en qué medida la BCN Textile Expo ha ayudado a los expositores de ediciones anteriores a hacer negocios? (opiniones, declaraciones, modus operandi, relaciones entre empresas expositoras y compradores, etc.)

La tasa de fidelización es del 50%, mientras la mitad restante se renueva. Los que dejan de venir o es porque ya han cubierto sus expectativas (número de clientes que pueden atender, encontrar un agente o un importador) o porque no las han cumplido (por no alcanzarlo en el tiempo deseado o por falta de recursos o de estrategia).

Retrato del sector textil

¿Podría hacer un retrato de la situación actual del sector textil y dibujar un escenario de futuro?

El sector textil está inmerso en un periodo de cambio. Esto se debe a múltiples factores, no sólo económicos sino sobre todo sociales y de percepción. La inmensa mayoría de la humanidad sigue vistiéndose, eso es positivo para el sector. En la naturaleza humana está el definirse de alguna manera y parte de esta expresión está relacionada con las formas y la imagen exterior. También es humano intentar diferenciarse, tener gustos propios, no ser uniforme, el individualismo continúa y eso también es positivo para la moda.  Los nuevos consumidores, digamos los menos de 30 años, buscan que el sector se adecúe a sus valores y esto no se puede ignorar. Si queremos subsistir no podemos dar la espalda al mercado.

Para más información: https://barcelonatextileexpo.com/

Pinker Moda

30.11.2023