Las tendencias de Habitat también acusan la coyuntura
Este Cuaderno, fruto del trabajo del Observatorio de Tendencias en el que colaboran AITEX, ITC y AIDIMA, pone de relieve los importantes cambios que se están produciendo en el hábitat en los últimos años vienen provocados por una serie de transformaciones en el entorno sociocultural y económico que han iniciado diferentes reacciones en los usuarios y en los mercados a nivel general, y que se traducen también en los sectores del hábitat. Esta publicación, que se actualiza cada dos años, tiene el objetivo de ser una herramienta de apoyo para empresas vinculadas a los sectores del hábitat anticipando cómo iban a ser los objetos que componen el hábitat y relacionándolo con un consumidor afín a estas tendencias y una serie de estrategias de comunicación que permitan acercarse a estos usuarios. Las conclusiones de este estudio pone de manifiesto que la crisis financiera y económica internacional ha sacudido las conciencias y es percibida desde algunos agentes sociales como una oportunidad para corregir excesos y retornar a un estilo de vida menos ostentoso y más gratificante. Este cambio de rumbo se entiende en el diseño para el hábitat a través de distintos valores, tales como el valor de lo útil y longevo, la transparencia hacia el consumidor, la extrema practicidad, y el valor seguro, y se resume en estas tendenecias para 2010/2011: New classics. El lujo cada vez está menos ligado a la idea de exhibir, de destacar o sorprender y más cercano a valores más seguros como la calidad y la excelencia del diseño racionalista.Sublime by hand. Esta tendencia es una nueva manera de apreciar la exclusividad, donde se reconcilia el know how tradicional del artesano con una interpretación creativa y personal del diseñador. Cada producto contiene una historia, una personalidad única y una sabiduría ancestral. De este modo, se valora en mayor medida la autenticidad.The Essentials.En esta tendencia toma fuerza la idea del “buen diseño”, el cual recupera su auténtica vocación: mejorar la calidad de vida de las personas. Así, los objetos que conforman nuestro día a día deben ser impecables y sobretodo “útiles”, de forma que resuelvan nuestras necesidades, ya sean funcionales o emocionales. Once upon a future. En esta tendencia el hábitat trata de ser un reflejo de la comunidad interconectada donde la frontera entre lo tangible y lo virtual está muy próxima. El diseño en esta línea trabaja la interfaz con el fin de obtener un “low tech” al alcance de todos. Everyday Solutions. La valoración de los objetos se basa en su capacidad para resolver problemas cotidianos, el punto de partida a la hora de concebir estos productos es tener en cuenta las nuevas situaciones del usuario (reducción de espacio, estancias multiusos nomadismo, pisos compartidos…). Basik and raw. Se trata, entonces, de diseñar pensando en “sacar el mayor partido” a todo lo ya existente, aprovechándolo al máximo y generando productos a través de combinaciones de los ya existentes, y por otro lado se simplifica y reduce hasta dejar a los objetos al desnudo.Mind the green Se trata de plantear cambios paradigmáticos en cómo estamos haciendo las cosas, lo cual exige una nueva mentalidad. Así, los objetos se diseñan junto a su ciclo natural de vida, teniendo en cuenta los materiales y recursos que se van a consumir, cómo se van a utilizar y cómo vuelven a la naturaleza de forma provechosa o son reincorporados de nuevo en los ciclos industriales.