José Mª Canal

El encuentro tiene como objetivo dar a fabricantes textiles y confeccionistas ideas para diversificar sus catálogos, mayor valor añadido y margen comercial. Canal, que preside también el comité organizador y el comité científico del congreso internacional de la IFATCC, la federación internacional de esas mismas especialidades, que tendrá lugar en Barcelona del 6 al 9 del próximo mes de mayo.El sector seguirá adelante

InterModa (I).- ¿Cómo ve usted el presente y el futuro del textil/confección europeo?
Josep Mª Canal (J.Mª.C.).- “El sector europeo de textil/ confección sigue y debe seguir adelante, sobre todo por varios motivos. Por un lado, porque cuenta con dos millones de trabajadores directos y porque da vida a comarcas enteras. Por otro, porque el sector de la moda necesita cada vez más un circuito corto, con productos de nicho y a corto plazo, que sólo pueden fabricarse en cercanía al mercado de consumo. Y en tercer lugar, porque el producto Made in Europe vende en muchas otras zonas del mundo precisamente por ser europeo. Las propias autoridades de la Unión Europea desean seguir manteniendo un sector textil/ confección completo. Para ello, quieren potenciarlo en sus segmentos más tecnológicos: los tejidos técnicos, los textiles tecnológicos, la arquitectura textil, los biopolímeros, etc.”I.- ¿Y qué papel juega en este futuro el subsector de tintura y acabados?
J.Mª.C.- “La tintura y los acabados dan a los tejidos y a las prendas buena parte de su valor añadido, probablemente el que más los distingue de su competencia. Estoy convencido de que siempre será un buen negocio comprar fuera de Europa, por ejemplo, 20 millones de metros de tejido en bruto, darles aquí el acabado y venderlos en todo el mundo. Pero para ello no debemos estar acogotados por los precios de mercados emergentes. Al contrario, debemos aprovecharlos y, en todo caso, debemos estar motivados por dar valor añadido al producto, sobre todo a través del ennoblecimiento textil”.I.- ¿Hasta qué punto afecta a este sector la desaparición de algunas de sus empresas? ¿No está quedando comprometido su futuro?
J.Mª.C.- “Yo creo que no. Los clusters textiles europeos han adelgazado, pero todavía tienen todos los elementos necesarios para poder seguir trabajando. Por poner sólo un ejemplo sectorial, en Europa sigue estando concentrada buena parte de la producción mundial de maquinaria para la tintura y los acabados. El sector posee un know-how que sólo puede ser seguido a bastante distancia por los proveedores de los países emergentes.Por otro lado, es cierto que una parte de las empresas dedicadas a tintura y acabados están padeciendo mucho o incluso ha desaparecido. Esto ha afectado especialmente a las que trabajaban sólo para unos pocos clientes, que han ido apretando en precios hasta que han conseguido matarlas empresarialmente”.I.- ¿Cómo evalúa usted, a grandes rasgos, la situación del textil/ confección en los países emergentes?
J.Mª.C.- “China tiene y seguirá teniendo problemas ecológicos y laborales importantes, que pueden frenar su evolución. India da mucha mayor relevancia que China a la cualidad intelectual. Dedica mucho más esfuerzo que China a sus universidades y centros de investigación. Y esto es muy importante para el futuro”.

Pros y contras del REACh

I.- ¿Cuál es su opinión sobre el alcance del REACh sobre el sector textil?
J.Mª.C.- “El REACh, la nueva normativa europea que regula la acreditación y el uso de las sustancias químicas, ha sido creado para defender la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y de su medio ambiente. En este sentido, resulta muy positivo. Pero a mí me da la impresión (contra algunas de las consecuencias prácticas de esa normativa) de que uno de los principales contenidos de la sostenibilidad es poder trabajar, poder producir, no dejar de hacerlo”.I.- Muchos profesionales se quejan de que el REACh implica unos costes difícilmente asumibles…
J.Mª.C.- “Yo pienso que los costes son asumibles, porque afectan sobre todo a la cabecera de la industria química, pero efectivamente, por lo menos a medio plazo, pueden producir una cierta elevación de precios. Las empresas, por ejemplo, deberán gastar tiempo y dinero en la búsqueda de productos sustitutivos, aunque estos a veces pueden ser incluso más baratos que los sustituidos. Me parece muy importante que las empresas europeas desarrollen una amplia labor didáctica ante sus proveedores extracomunitarios, especialmente de los países emergentes, para que pueden trabajar teniendo muy en cuenta las exigencias del REACh. De lo contrario, comprometen seriamente sus ventas en Europa.Además, Europa debería poner en marcha los instrumentos necesarios para controlar los productos que entran en nuestro mercado. Sería absurdo que nosotros hiciéramos el esfuerzo enorme que supone el REACh y dejásemos entrar productos que no cumplen sus preceptos. Para ello hace falta que el sector europeo de textil/ confección actúe de forma más decidida como un lobby, como un grupo de presión, ante las autoridades comunitarias. Por muchos motivos políticos que haya para mantener buenas relaciones con esos países, y especialmente con China, no podemos dejarles abierta una puerta de entrada que sea contradictoria con la normativa europea con la que nosotros tenemos que trabajar”.
.
Los estudios textiles de nivel superior

I.- ¿Cuál es ahora mismo la situación de los estudios textiles de grado superior en España?
J.Mª.C.- “Dentro del espíritu de Bolonia, el gobierno español ha reconocido la especificidad de Cataluña y Valencia. Contaremos con estudios de grado que cubrirán el diseño y la tecnología textiles. Como algunos centros, sobre todo los de Alcoy y Béjar, tienen problemas para alcanzar un mínimo razonable de alumnos (que en principio es de 30), intentaremos que se reconozca el carácter interuniversitario de esa especialidad, independientemente del lugar en que se impartan los cursos.En concreto, en la Universidad Politécnica de Cataluña tendremos un grado en Ingeniería, con especialidad en Tecnología y Diseño Textil, que comenzará en otoño de 2009, con un curriculum de 4 cursos, un Máster de dos años en Ingeniería Textil y Papelera , que actualmente está en su segunda promoción, y un programa de Doctorado en Ingeniería Textil y Papelera, distinguido con la Mención de Calidad a nivel nacional”.

Ámbitos de información

I.- ¿Qué salones y qué eventos considera fundamentales para los profesionales y estudiosos del textil/ confección?
J.Mª.C.- “Evidentemente, su elenco es muy amplio. Yo destacaría, sin embargo, como encuentros más fundamentales la Techtextil de Frankfurt, los salones de la ITMA, y los congresos trienales de la IFATCC, la federación internacional de químicos y coloristas textiles. También deseo subrayar el interés que pueden tener algunos salones clave de otros sectores industriales, porque dada la actual complejidad y transversalidad de los materiales, los profesionales textiles también deberían conocer algunos materiales que pueden utilizar, aunque no sean textiles”.

Un congreso para fabricantes textiles y confeccionistas

I.- ¿Podemos pasar ahora a hablar del congreso de la IFATCC? ¿Qué destacaría usted de él?
J.Mª.C.- El congreso está organizado por los químicos y coloristas textiles, que formarán también el grueso de los ponentes. Su destinatario, sin embargo, son los fabricantes textiles, los confeccioniostas e incluso los distribuidores de artículos de moda, que son los que deben aprovechar el know-how que emanará el congreso.Creo que resulta vital insistir en que no vamos a enseñar ciencia para los científicos. Más bien, vamos a divulgarla para que quienes han de usarla se den cuenta de las enormes ventajas que les ofrece. Pongamos el ejemplo de un acabado textil de tipo funcional, de los que ahora existen ya muchos en el mercado. Al fabricante textil o al confeccionista les puede suponer un coste añadido de 5% sobre el coste total del artículo, pero les puede permitir subir el precio un 10, un 15 o hasta un 20% y aumentar, por lo tanto, el margen comercial.El congreso aportará a sus asistentes gran cantidad de ideas prácticas y rentables, aunque tengan una base científica al alcance sólo de unos pocos».I.- Esto exige cierto cambio de chip en los fabricantes…
J.Mª.C.- “Por supuesto. Tanto el fabricante textil como el confeccionista han de olvidarse de dedicarse sólo a tejer, a estampar, a cortar o a coser. Esto está al alcance de cualquier competidor, que además lo puede hacer mucho más barato en cualquier rincón del mundo. Lo que ellos deben hacer es otorgar un valor final a lo que están haciendo, muy por encima de su valor material. Como dice un viejo proverbio, no están tallando piedra (aunque aparentemente sea esto lo que tienen ante sus ojos) sino que están levantando una catedral. Traducido al confeccionista, podríamos decir que no fabrica una camisa sino que proporciona a sus clientes una prenda que les defiende contra los rayos UV, que mantiene la frescura de su piel, etc.»Networking vs. llanero solitario

I.- Para conseguir eso, el fabricante debe trabajar más en equipo. ¿Cómo puede conseguirlo?
J.Mª.C.- “El fabricante textil y el confeccionista no pueden seguir trabajando como si fuesen un llanero solitario, como un carpintero que trabaja en su taller, aislado de los demás, haciendo cajitas. Hay que acabar con esta mentalidad que crea compartimentos estancos y pequeños. Afortunadamente, hace ya tiempo que se ha inventado el networking, un concepto que los jóvenes actuales entienden intuitivamente porque han nacido jugando en red con su ordenador. Es la generación de los game natives, de los que saben cooperar, de los que rompen los esquemas convencionales.Igual que ahora casi no podemos entender cómo vivíamos antes sin móbiles, pronto no entenderemos cómo durante generaciones los motoristas han ido por ahí sin la protección de un airbag en su casco o chaqueta, cómo podemos tener fundas de sofá sin una protección contra las manchas, etc. El fabricante puede conseguir todo eso trabajando en colaboración con otros, especialmente con los profesionales del sector de tintura y acabados. Y participando en eventos como el congreso de la IFATCC, que puede transmitirle muchas sugerencias interesantes”.

Congreso IFATCC: nuevos horizontes del acabado textil

El congreso tendrá lugar del 6 al 9 de mayo en el centro de congresos del recinto ferial de la Gran Vía de Barcelona. Debido al interés de fomentar la asistencia de estudiantes, el congreso les facilita la inscripción a un precio reducido. Además, pueden optar a alguna de las becas concedidas por la IFATCC. Las 63 ponencias aprobadas se estructurarán en siete grandes bloques, que se desarrollarán los días 7, 8 y 9:I+I+i en blanqueo, coloración y aprestos y acabados.Tratamientos superficiales de los textiles: plasma, enzimas, radiaciones, etc.Tecnologías limpias. Diseño textil.Nanotecnología y acabado textil.Nuevos aprestos para textiles técnicos y nuevas estructuras textiles.Desarrollos en maquinaria para ecoennoblecimiento textil.Desarrollos en instrumentación, sensores y ensayos textiles.Las ponencias se celebrarán en paralelo, en tres salas distintas, siempre con traducción simultánea español/ inglés. Los patrocinadores principales son Aitex, Basf, Clartiant, DyStar y el CSIC. También son patrocinadores Atit, Cetemmsa, el Consejo Intertextil Español, Huntsman, Osgotext, Tanatex, Intexter, Igcar, Amec/ Amtex, Arimtex, Synthesia y Textprint.La organización del salón ha aprobado también la presencia en una sala especial de 41 pequeños stands, con pósters y mesas informativas.