Empresas y profesionales españoles dedicados a la importación de calzado y sus complementos, un sector que todavía carecía de entidad representativa, han creado Adical, una asociación profesional sin ánimo de lucro cuyo objetivo es defender los intereses de los importadores y fomentar la calidad, garantía y seguridad del calzado de importación en beneficio del consumidor.En estos primeros momentos, entre sus principales preocupaciones se encuentra todo lo relacionado con el REACH y especialmente dar a conocer el contenido y la aplicación de este reglamento, que regula el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de la utilización de determinadas sustancias en la fabricación de productos, como son el calzado y sus complementos, y la utilización, según los parámetros legalmente establecidos, de las sustancias o preparados químicos denominados altamente preocupantes. De ello dependerá que las importaciones lleguen a buen fin y que tanto el calzado de importación como sus complementos puedan comercializarse en España y en el resto de la Unión Europea sin problemas.La actual Junta Directiva está dirigida por Pedro Rubio Fuentes, de Mimbo Importaciones, como presidente, y por Diego Viguera Fernández, de Shoe Bassico, y Fernando Planells Díaz, de Comical Shoes, como vicepresidentes.Cooperación con las institucionesUna de las funciones principales de Adical será la representación y defensa de los importadores asociados ante las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales (en particular comunitarias), encargadas de la tutela y protección de los consumidores en relación a los productos importados: Aduana, Soivre, administraciones autonómicas con competencias en materia de consumo, y asociaciones de defensa del consumidor, entre otras.Análisis de los componentes del calzadoAdical ha negociado con una conocida multinacional dedicada a la consultoría técnica, inspección, certificación, etc. con más de mil centros de servicio en todo el mundo, unas tarifas más económicas para sus asociados que las de aplicación general.El objeto del análisis serán las sustancias químicas sensibles y restringidas según REACH para prevenir la retención del producto en la Aduana o su posterior retirada del mercado por parte de las autoridades competentes en materia de consumo en las diversas Comunidades Autónomas.Además de llenar el vacío asociativo existente hasta el momento en el sector, Adical permitirá la interlocución y cooperación de los importadores de calzado y sus complementos con otras entidades privadas que persiguen fines similares como AICE (Asociación de Industriales de Calzado de España) y FICE (Federación de Industriales de Calzado de España). Además, en caso de disolución de Adical, AICE y FICE serían el destinatario de sus activos.Pompeyo Fábregas, gerenteAdical se constituyó oficialmente en mayo de 2009 y nombró gerente a Pompeyo Fábregas-Eceiza, que también es consejero-delegado de laagencia de aduanas ESA (Eceiza, S.A.), desde la que había trabado contacto con el sector del calzado. Con él hemos charlado para complementar nuestra información sobre la nueva asociación.- ¿Cuál es el perfil de las empresas asociadas a Adical?
– Adical se constituyó gracias a la iniciativa de siete empresas del sector: tres de Elche, dos de La Rioja, una de Valencia y otra de Gandía. Desde entonces ha sumado otras 20 empresas, actualmente, por lo tanto, somos 27. Todas ellas son empresas profesionales, solventes y estables, que son los rasgos que deseamos ver en los futuros candidatos.- ¿Podrían pertenecer a la asociación empresas cuya propiedad no sea española sino, por ejemplo, china?
– Hasta el momento no se ha dado el caso. Si se presentase, decidiríamos lo más oportuno. Pero siempre debería tratarse de empresas con los rasgos que he mencionado, lo cual no es fácil en el caso que usted menciona.- ¿Cuáles son los principales orígenes de las importaciones que realizan sus asociados?
– Evidentemente son los principales productores mundiales, como China y Vietnam, seguidos por Brasil, India, Indonesia, Thailandia, etc.El actual antidumping europeo– ¿Cómo valora Adical la prórroga de las medidas antidumping europeas contra el calzado de piel producido en China y Vietnam?
– Como es lógico, Adical (a diferencia de Fice) ha combatido esa prórroga y, por lo menos, ha conseguido que la UE reconozca que la probabilidad de que esas importaciones continúen perjudicando al sector ya no puede asegurase, y que, por lo tanto, se comprometa a que sea la última, limitando la misma a sólo 15 meses.Por razones de mercado, los importadores no han aumentado los precios para compensar la tasa adicional que deben pagar, sino que intentan absorberlo con sus márgenes o en otros puntos de la cadena.- ¿Hasta qué punto las Administraciones Públicas españolas controlan el calzado que llega importado a nuestro país?
– Mucho más de lo que la opinión pública cree y los importadores no se quejan porque son los primeros interesados en evitar problemas y errores. Tanto el Soivre (Servicio Oficial de Inspección y Vigilancia del Comercio Exterior), como Aduanas y después Hacienda y Consumo controlan mucho al sector. Ya en Aduanas, muchas veces nuestras importaciones pasan por el Canal Naranja, que supone el análisis detallado de la documentación, e incluso por el Rojo, que exige el reconocimiento físico de la mercancía.- ¿Consumo actúa de oficio o sólo ante la existencia de denuncias?
– La mayor parte de las veces lo hace de oficio para que tanto los productos nacionales como los importados estén sometidos al mismo rasero.Promoción del producto importado– ¿Se plantea Adical la realización de actividades promocionales para sus productos?
– Por ahora no, porque la asociación es muy joven y todavía tiene que organizarse más y mejor, pero sí que está previsto realizarlas. Lo más urgente es dar a conocer Adical, tanto al propio sector español del calzado como a los consumidores finales. Sus asociados saben que deben mejorar la imagen del calzado importado, que muchas veces es atacado o minusvalorado sin ninguna base. Por esto, sí que ha previsto ya la creación de un sello de calidad, que implicará la creación de un manual de procedimientos, unos análisis en origen, etc.Para ello hemos llegado a un acuerdo ventajoso con un importante grupo, dedicado desde hace bastantes años al análisis, certificación, etc. de productos en todo el mundo y, por supuesto, en los países emergentes que producen buena parte del calzado importado.- ¿Qué opinión tienen sus asociados sobre el reglamento REACH?
– Evidentemente es una complicación más y un coste adicional. Pero las listas de productos prohibidos o sometidos a especial vigilancia han clarificado la situación, que hasta ahora era sumamente confusa. Permitirán saber exactamente qué hay que hacer para actuar en conformidad con la legislación, y ofrecer más garantías a los usuarios del calzado.Esta preocupación surgió en nuestro sector, sobre todo, en el momento en que aparecieron problemas de dermatitis causados por el uso de biocidas con dimetilfumarato, usados para prevenir la aparición de mohos en los productos. Actualmente, sin embargo, la lista de sustancias vigiladas es mucho mayor. De hecho la directiva 2009/251/CE (de fecha 17 de marzo de 2009) prohibía ya esta sustancia en el calzado fabricado en Europea, pero no explícitamente en el importado.