El MET de Nueva York presume su exposición sobre dandismo negro
‘Superfine Tailoring Black Style’ examina la realidad del dandismo negro y su influencia en Norteamérica, Reino Unido y el Caribe en el MET de Nueva York.
El Museo de Arte Metropolitano (MET) de Nueva York presentó el 5 de mayo, con motivo de su gala anual, la exposición ‘Superfine: Tailoring Black Style‘, que inspiró el dress code de la Gala. La muestra examina el estilo de los dandis afroamericanos y su influencia en la identidad de la diáspora del Atlántico, ubicada en Norteamérica, Reino Unido y el Caribe.

La exposición está abierta al público desde el 12 de mayo y presenta un análisis cultural e histórico del estilo de las comunidades negras. En el siglo XVIII, nació una nueva cultura de consumo, impulsada por la trata de esclavos, el colonialismo y el imperialismo. Esto facilitó a los americanos negros el acceso a prendas y artículos que reflejaban riqueza, distinción y buen gusto. El dandismo negro surgió de la intersección de las tradiciones estilísticas africanas y europeas.
Según recoge uno de los textos del MET sobre la exposición, «el dandismo negro es una forma de expresión, mayoritariamente masculina, que refleja el modo en que la comunidad negra ha utilizado la indumentaria y la moda para transformar sus identidades, proponiendo nuevas formas de encarnar sus posibilidades políticas y sociales«.
El concepto de ‘dandismo negro‘ procede de un libro publicado en 2009 por Monica Miller, catedrática de Estudios Africanos del Barnard College y comisaria invitada de la colección. La autora propuso que el dandismo negro era un acto de rechazo a encajar o incluso a aceptar categorías de identidad dadas o típicas.
El dandismo ofreció a los negros la oportunidad de utilizar las prendas, los gestos y el ingenio para transformar sus identidades e imaginar nuevas formas de encarnar sus posibilidades políticas y sociales.
¿Qué muestra la exposición del MET?
La exposición muestra trajes, en general de colores vibrantes, con raya diplomática, doble o simple botonadura, a menudo adornados con sombrero de copa. También incluye retratos, fotografías y objetos personales, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Están distribuidos en doce secciones, como respeto, herencia, belleza o cosmopolita.

Una de las piezas destacadas es un zoot suit, un tipo de vestimenta que Malcolm X se enorgulleció de adquirir. Ya en los años 40 se había convertido en símbolo de anarquía durante la austeridad de los tiempos de guerra.
También se pueden encontrar piezas que pertenecieron al cantante Prince y de marcas de lujo, como Louis Vuitton, su patrocinador principal. Destacan asimismo los trajes de cuero que llevaban los Panteras Negras, la organización que luchaba en los años 60 por los derechos de los afroamericanos.
Para más información: https://www.metmuseum.org/es/exhibitions/superfine-tailoring-black-style
Sigue leyendo...
El Costume Institute del museo MET de Nueva York ha elegido...