¿Cómo frenar los microplásticos en la industria textil?
Los microplásticos generados por la industria textil suponen una grave amenaza para el medioambiente. Así pues, es necesario combatir su proliferación a través de prácticas como los ensayos de microplásticos ofrecidos por TÜV SÜD, empresa de inspección, ensayos y certificación.
La industria textil se enfrenta a retos de una importancia y urgencia sin precedentes para proteger el medioambiente y garantizar la sostenibilidad de su actividad. Entre estos grandes desafíos destaca la gestión de los microplásticos procedentes de sus productos, especialmente, de las microfibras fabricadas a partir de tejidos sintéticos, que suponen una grave amenaza para el ecosistema. En la actualidad, gran parte de los tejidos se elaboran con fibras sintéticas, como el poliéster, la poliamida o el acrílico, que con los lavados desprenden fragmentos que terminan en los ríos y océanos contaminando el entorno. TÜV SÜD, como empresa de inspección, ensayos y certificación, pone a disposición de la industria textil una serie de servicios encaminados a reducir el impacto medioambiental de este sector.
El consumo textil aumenta un 40%
En cuestión de décadas, la UE ha experimentado un aumento del 40% del consumo textil, convirtiéndose en una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, superando a sectores como el transporte aéreo y marítimo. Además de las emisiones, la industria textil utiliza una amplia gama de sustancias químicas en sus procesos de producción, que también son contaminantes. De las 1.900 sustancias químicas que se calcula que son empleadas en la industria, 165 están clasificadas como peligrosas por la UE.
Oriol Roig, Global Key Account Manager de Consumer Products y Retail de TÜV SÜD alerta de que “Además del problema de los microplásticos y las sustancias químicas contaminantes, es sorprendente que tan solo un 1 % de las prendas se reciclan, por lo que la inmensa mayoría de los productos descartados acaban su ciclo en vertederos o son incinerados, agravando aún más los problemas ambientales existentes. Ante esta situación, proponemos una serie de soluciones a la industria textil para abordar esta crisis ambiental, de manera que el sector se encamine hacia la economía circular”.
El impacto de los microplásticos
Los microplásticos representan una amenaza invisible pero significativa para los ecosistemas acuáticos y los organismos marinos. A pesar de su diminuto tamaño, de menos de 5 milímetros de longitud, anualmente se liberan entre 124 y 308 miligramos de fibras sintéticas por cada kilogramo de tejido. Este vertido se traduce en una impactante cifra total de 40.000 toneladas de microplásticos al año. Como resultado, el sector textil se ha convertido en una de las principales causas de la contaminación de las aguas, siendo responsable de aproximadamente un 35% de las fibras sintéticas presente en los océanos. Las consecuencias para la vida marina son devastadoras. De acuerdo con las estadísticas, el 52% de las tortugas, el 90% de las aves marinas, el 100% de los arrecifes de coral y el 96% de la biodiversidad en general están en peligro debido a los microplásticos derivados de la industria textil.
Para abordar esta crisis ambiental, se requieren soluciones concretas:
- desarrollo de tejidos más sostenibles
- tecnologías de filtración y captación avanzadas
- etiquetado informativo
- concienciación
- ensayos de microplásticos, como los ofrecidos por TÜV SÜD
Ensayos de microplásticos
Los ensayos de microplásticos desempeñan un papel fundamental en la identificación y cuantificación de los microplásticos liberados por los productos y materiales textiles. Su objetivo es evaluar el impacto ambiental de estos artículos y en última instancia, ayudar a aplicar la legislación con el fin de limitar la presencia de microplásticos en el mercado.
Gracias a estos ensayos, es posible reducir la contaminación y optar por materias primas más responsables, garantizando el cumplimiento de los compromisos básicos de sostenibilidad.
Servicios TÜV SÜD
Con este tipo de servicios, TÜV SÜD colabora activamente en la lucha contra la contaminación por microplásticos y se esfuerza para que la industria textil sea más respetuosa con el medioambiente. A través de sus métodos de ensayo, como AATCC TM212-2021 e ISO 4484-1:2023, las empresas pueden determinar el desprendimiento de fragmentos de fibra de sus textiles, facilitando la mejora de los mismos. Para ello, TÜV SÜD cuenta con una red mundial de unos 25 laboratorios de ensayos para cuero y textiles, y ofrece servicios de auditorías y certificaciones que ayudan a fabricantes, exportadores y compradores de todo el mundo a cumplir con las diferentes normas de calidad y seguridad.
Para más información: https://www.tuvsud.com/es-es
03.10.2023