El Observatorio del Sector Textil y Moda ha impulsado un primer taller para evaluar los impactos de la legislación nacional y europea sobre residuos textiles en su Laboratorio de ideas TT@OTYM 2024.

El primer taller del Laboratorio de ideas TT@OTYM 2024 del observatorio con PwC ha «evaluado los potenciales impactos sobre costes, competitividad y cadenas globales de valor de la legislación europea y/o nacional en curso sobre residuos textiles«. El objetivo del encuentro ha sido «analizar sus retos, amenazas y oportunidades para las empresas europeas desde su enfoque en riesgos e identificar estrategias conjuntas para afrontarlas con éxito«.

El taller organizó una mesa redonda sobre residuos textiles con representantes y expertos del Observatorio.
El taller organizó una mesa redonda con representantes y expertos del Observatorio.

El Laboratorio de ideas contó con una treintena de empresas referentes en el textil y la moda, así como de recogedores, reutilizadores y recicladores o centros tecnológicos. Asimismo, impulsará nuevos foros de reflexión en materia de ecodiseño, diligencia debida y empoderamiento de consumidores durante 2024.

El taller contó con la intervención del Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; el presidente del Observatorio y CEO de Textil Santanderina, Juan Parés, y lo clausuró el vicepresidente de la entidad y director general corporativo del grupo Tendam, Ignacio Sierra.

Así, Morán destacó que «el sector del textil y moda español está dando pasos muy relevantes hacia una economía circular en España. Por ello, tenemos una magnífica oportunidad para consolidar un papel protagonista en sostenibilidad en los mercados internacionales a través de la innovación«. Por su parte, Parés indicó que «el Observatorio nace de la unión de las dos principales organizaciones empresariales sectoriales en España: Confederación Moda España y Consejo Intertextil Español. Es una alianza estratégica entre retail, confección e industria textil para acompañar en sus procesos de transformación verde y digital«.

Participación de Euratex, Aitex y entidades sociales

En el taller participaron ponentes miembros de la Comisión Europea y de la Patronal Textil Europea, Euratex; representantes de entidades sociales como Humana, de alianzas empresariales como ThePostFiber, y de centros tecnológicos como Aitex.

De izquierda a derecha: Ignacio Sierra, vicepresidente del Observatorio; Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, y Juan Parés, presidente del Observatorio.

Expusieron el actual desarrollo legislativo europeo en residuos textiles, objetivos de circularidad y responsabilidad ampliada del productor. Se explicó la visión empresarial europea sobre estos paquetes legislativos, analizando sus impactos sobre costes, competitividad y cadenas globales de valor, debatiendo también aspectos sobre mercados de segunda mano, cadenas circulares de recogida selectiva y clasificación y valorización de los residuos textiles.

Las conclusiones del foro se reflejarán en diversos documentos para su distribución entre los principales grupos de interés del textil y la moda, incluyendo a las administraciones públicas.

2,8% del PIB

Los últimos datos económicos de 2022 indican que el sector textil y moda español se situó en el 2,8% del PIB, con un 3,8% del empleo en España y el 8,3% de las ventas exteriores, tras el bache que sufrió en la pandemia. Desglosando estas cifras, la industria de manufactura -textil, calzado y confección- supuso así un 4% de las manufacturas españolas, con un 7,4% del empleo.

Para más información: https://observatoriotextilymoda.es/

Pinker Moda

25.01.2024