Uso de no tejidos en los sistemas DAC de absorción de CO2
El próximo gran campo de aplicación de los tejidos no tejidos pueden ser los medios filtrantes para la tecnología DAC (Direct Air Capture)
Los sistemas de captura de carbono ya se emplean en complejos industriales que generan emisiones importantes. Los desarrolladores de sistemas DAC, sin embargo, aspiran a algo mucho más ambicioso: eliminar el CO2 existente en la atmósfera.
En agosto, el Dpto. de Energía de Estados Unidos decidió invertir 1.200 millones de dólares en el desarrollo de dos instalaciones DAC en Luisiana y Texas. Constituyen el primer paso de una red nacional con las mismas características. Se espera que ambos proyectos eliminen más de 2 millones de toneladas métricas de CO2 al año y creen 4.800 puestos de trabajo.
Reducir nuestras emisiones de carbono no compensará los efectos del cambio climático. También tenemos que eliminar el gas que ya hemos emitido a la atmósfera, ha declarado Jennifer M. Granholm, Secretaria de Energía de EE.UU. Con esta inversión el DOE está sentando las bases de una industria DAC crucial para abordar el cambio climático.
Estructuras metálicas orgánicas (MOF)
Existen varias tecnologías de Captura Directa del Aire (DAC) para filtrar el CO2 del aire mediante absorción o adsorción empleando materiales portadores no tejidos. Entre ellos se encuentran los sorbentes funcionalizados con aminas y los MOF (marcos orgánicos metálicos), que son los más prometedores.
Los MOF son materiales compuestos por iones metálicos y ligandos orgánicos que forman una estructura tridimensional con una gran superficie y poros de tamaño y porosidad bien definidos. Estas propiedades hacen que los MOF sean ideales para el almacenamiento y la separación de gases, incluida la captura de carbono.
Como líder en materiales filtrantes no tejidos, por ejemplo, 3M se ha asociado recientemente con una empresa estadounidense llamada Svante Technologies para producir en serie materiales filtrantes recubiertos de MOF.
Entre las empresas con las tecnologías de captura directa de aire más desarrolladas figuran la suiza Climeworks, la canadiense Carbon Engineering y la estadounidense Global Thermostat. Las tres participan en el proyecto estadounidense DAC Hubs.
No tejidos en el proceso continuo
Sin embargo, todas las tecnologías de captura directa de aire utilizadas hasta ahora se basan en procesos discontinuos en los que el medio filtrante debe sustituirse una vez que está completamente cargado.
Por ello, el proyecto alemán Cora está trabajando en un proceso continuo totalmente escalable y energéticamente eficiente. Uno de sus socios es el DITF (Instituto Denkendorf), que ha desarrollado no tejidos especiales para la absorción y desorción de CO2 basándose en su proceso de fibras celulósicas HiperCell que garantizan la unión del CO2 al material filtrante. La ventaja de utilizar telas no tejidas de celulosa radica en su estructura abierta y permeable al aire. No sólo permiten un alto caudal de aire, sino que también tienen una gran superficie. Estas telas no tejidas pasan por un sistema especial de cinta continua que se está perfeccionando actualmente.
+ Info: https://www.carboncapture.com/
27.11.2023