Première Vision París: sostenibilidad en su foro Eco-Innovations
Première Vision París vuelve a poner el foco en la sostenibilidad con su área Eco-Innovations, incluida en el Sourcing Solutions Forum.
El área Eco-Innovations se estructuró en cuatro puntos clave en Première Vision París. Presentó novedades en fibras, hilados y tejidos enfocados en una mayor durabilidad del producto y con un claro enfoque en el eco-diseño.

Destacó el uso de materiales con poco impacto medioambiental, ya sean de procedencia natural o artificial, y aspectos como la trazabilidad de los tejidos, la circularidad y la importancia de preservar los recursos naturales.
Tejidos elásticos alternativos
Uno de los primeros puntos clave en la zona Eco-Innovations de PV París se centró en los tejidos elásticos. La elasticidad en textil se puede lograr con elastano reciclado o fabricado a partir de fuentes renovables. Esta es la propuesta de varias marcas en la feria, para dejar atrás el elastano tradicional, derivado del petróleo y mucho más contaminante.

La nueva generación de elastanos incluye estos materiales reciclados, que contienen hasta un 60% de residuos de producciones anteriores. El elastano ecológico se formula con una proporción de material orgánico, como el aceite de maíz o de ricino. Existen también fórmulas de elastano biodegradable, como Roica V550, un innovador componente diseñado para descomponerse más rápidamente y reducir su impacto medioambiental.
Por otro lado, hay ciertos componentes elásticos que es preferible usarlos con poliéster como fibra principal, como los derivados de polímeros PTT y EME Lycra T400. Esto facilita su reciclaje, al contar con materiales similares y de estructura parecida. Asimismo, el poliéster presenta una buena elasticidad. Su versión reciclada mantiene estas propiedades, con un proceso más ecológico y sostenible.
Sintéticos de origen biológico
Los materiales sintéticos de origen biológico surgen de biopolímeros, producidos mediante la transformación de recursos naturales renovables, con una huella de carbono más baja. Es importante destacar que el prefijo bio- no indica que estén hechos de materiales orgánicos, sino que se han conseguido a través de recursos renovables, contrariamente al uso de recursos fósiles.

Las moléculas se extraen de la biomasa para formar los polímeros necesarios para desarrollar estos materiales sintéticos. Esta estructura es similar a su equivalente plástico, con la diferencia de que la materia prima es mucho más sostenible. Así, se pueden utilizar estos bioplásticos para reemplazar o como complemento de los recursos fósiles tradicionales.
Por otro lado, los poliésteres, poliuretanos, poliamidas y resinas se pueden producir a partir de materiales naturales como el almidón de maíz, aceite de ricino, caña de azúcar o residuos de frutas, como manzana y uva.
Existen diferentes tipos de biopolímeros, que pueden ser biodegradables o no. Este tipo de materiales representan una interesante alternativa a los plásticos habituales. Sin embargo, su desarrollo se encuentra también con el de otros materiales de origen natural u orgánico. Desde Première Vision París, apuestan por los productos derivados de la agricultura y materia orgánica, antes de apostar por los biopolímeros.
Reciclaje textil
Otra de las claves por una industria más sostenible es el reciclaje textil. Precisamente, el reciclaje es parte del enfoque circular que limita el uso de fibras vírgenes y minimiza el impacto medioambiental de las actividades productivas. Los recursos pueden ser textiles pre-consumo, post-consumo, residuos de producción plástica no textil, como botellas de PET o redes de pesca, así como productos vegetales de la industria agroalimentaria o cosmética.

En cuanto a la tecnología, se puede conseguir a través del reciclado mecánico o químico. El reciclado mecánico necesita, en primer lugar, clasificar por colores. Este proceso permite crear textiles de color sin necesidad de tintes adicionales, algo de por sí también más sostenible. Sin embargo, es complicado obtener colores puros e intensos. Asimismo, un blanqueo pre-tintado tiene sus limitaciones. Requiere varios tratamientos distintos y no consigue tampoco blancos brillantes.
Respecto al reciclado químico, este requiere una gestión estricta de las sustancias químicas. Eso sí, tiene como ventaja la posibilidad de recuperar la estructura nativa de la fibra, así como producir hilos sintéticos regenerados, idénticos al material de origen.
Los materiales más frecuentemente reciclados son algodones y lanas, desarrollados a menudo a partir de reciclados mecánicos. Se tratan para eliminar impurezas y se trituran antes de volver a hilarlos. Los residuos del algodón y otros vegetales sí que se pueden reciclar químicamente con mayor facilidad, y producir así nuevos materiales. Sin embargo, la mayoría de textil reciclado viene realmente de otras industrias, como de residuos de botellas PET.
Ejemplos de fibras recicladas son Seaqual, Repreve, Econyl, New Life, Q-Nova, Q-Cycle y Coolmax Ecomade, todas ellas presentes en Première Vision París.
Mezclas reciclables
En línea con el anterior punto, existen varias mezclas textiles reciclables, creadas siguiendo estrictos criterios de eco-diseño. En reciclaje químico, el material debe contener un alto porcentaje de celulosa, superior al 90%. El uso de residuos de algodón es muy popular, dada la pureza de su celulosa. Cuando se procesa, una tonelada métrica de algodón reciclado produce el mismo volumen de celulosa que 3 toneladas métricas de madera.
El lino contiene entre un 70% y 80% de celulosa. El cáñamo, kapok y la abaca también tienen celulosa, aunque en menores cantidades.
Para más información: https://paris.premierevision.com/en/