Première Vision vuelve a Villepinte con máxima sofisticación
La feria parisina de textil europeo Première Vision se celebra en el recinto de Villepinte del 6 al 8 de febrero, para mostrar la máxima esplendor del sector con expositores de alto nivel.
El 6 de febrero se inauguró el salón Première Vision París con alta expectación y un elevado número de asistentes, aún a la espera de cifras oficiales por parte de su organización. La feria vuelve a desplegarse en cuatro pabellones, con ocho zonas diferenciadas. En total, alberga más de 1.100 expositores de 42 países, con 44 firmas españolas allí presentes.

Al entrar en el recinto por la planta superior, el visitante queda inmediatamente deslumbrado por la amplitud del espacio, la cantidad de stands que ve a sus pies y la cuidada decoración del salón, con sus paredes fucsias y su suelo de moqueta a conjunto. Una vez más, el área más grande de Première Vision es aquella dedicada a los tejidos, repartida entre los pabellones 5 y 6. De hecho, en esta zona es donde se concentra también la mayoría de expositores españoles.
Asimismo, en este área se encuentra el fórum de inspiración, con las tendencias para la temporada primavera-verano 2025 en cuanto a colores, estampados y texturas. Siguiendo el tema central de la edición, Mutaciones, Première Vision se basa en los cambios, la transformación y la adaptación tanto humana como del entorno natural que nos rodea. A través de tejidos de alto rendimiento y de la sostenibilidad persiguen el objetivo de lograr una mayor durabilidad. Siguiendo con la conexión con elementos naturales, sugieren estampados que combinen inspiraciones florales y animales, uniendo flora y fauna. Además, potencian el trabajo artesanal y el uso de fibras naturales.

Presentan texturas plisadas, con suaves bordados. La delicadeza es clave, a través de fibras nobles y transparencias, para lograr tejidos con movimiento y juegos de luces. Respecto a los colores, proponen contrastes entre tonos exageradamente oscuros y colores claros blanqueados, muy suaves y de muy baja saturación, pero con alta luminosidad. Juegan con brillos metálicos, fibras iridiscentes y elementos como lentejuelas y acolchados.
Smart Creation Hub
Otro espacio destacado en Première Vision París es la zona de soluciones sostenibles e innovación tecnológica. Mostramos a continuación algunas de las firmas que exponen aquí.
Pyratex
Una vez más, Pyratex ha acudido a Première Vision para mostrar sus tejidos reciclados, regenerativos y circulares. La compañía sigue un ritmo muy positivo de crecimiento y establecen nuevas colaboraciones a menudo. En este caso, la firma fundada por Regina Polanco presenta su nueva alianza con Circ, reconocida fashion tech de reciclaje textil e innovación en materiales, con la que ya han contado marcas como Patagonia, Zalando o recientemente, el grupo Inditex.

Ahora, Pyratex cuenta con ellos para un nuevo proceso de reciclado. Desde Pyratex, toman prendas ya usadas o excedentes de producción, reciclando textiles pre y postconsumo. El algodón reciclado se convierte en Lyocell para volver a usarlo, y los procesos hidrotermales de Circ separan las fibras de PET de las de algodón. Estas fibras se convierten en hilos de alta calidad, listos para usarse en nueva confección para crear prendas con los tejidos de Pyratex, a base de fibras de Lyocell de Circ.
Woodoo
Otra firma que ha llamado nuestra atención es Woodoo, que crea fibras textiles a partir de madera reciclada o excedente. La compañía, con sede en París, proporciona un material patentado como Flow, ofrecido como complemento o sustituto en piezas de piel, como bolsos, carteras o cinturones. Muestra una estética similar a la piel con un tacto indudable de madera, en un material ligero y flexible.

Se trata de un material biobased en un 96% y con un 92% de reciclabilidad. Constituye una opción natural con una huella de carbono hasta 30 veces inferior respecto al impacto que deja el tratamiento de pieles. Además, el proceso de producción de Woodoo Flow usa un 77% menos agua que desarrollos hechos con otros materiales.
Retexcycle
Siguiendo en el Smart Cretions Hub, se encuentra la firma catalana Retexcycle. Se trata de una empresa de software de integridad masiva dedicada a la trazabilidad total de diversos materiales textiles, tanto vírgenes como reciclados. En Retexcycle, se centran en seguir todo el ciclo de vida del producto, con un enfoque innovador que permite monitorear su trayectoria desde el punto de origen hasta el producto final.

Pepe Costa, CEO de Retexcycle, explicó para Pinker Moda su proceso de trabajo. «Apostamos por un modelo de trazabilidad híbrida, con elementos físicos que nos permiten crear un gemelo digital para cada material producido. Nuestro sistema genera certificados de transacción que incluyen detalles cruciales como el peso y la geolocalización, para ofrecer información completa a medida que los materiales avanzan en la cadena de valor«.
Retexcycle colabora con la empresa alemana Tailorlux, introduciendo sus trazadores físicos a través de pigmentos en las fibras para seguir todo su recorrido. Esos trazadores están certificados por Eurofins para la detección y cuantificación de materiales.
Fairly Made
Otra firma centrada en la trazabilidad textil es la francesa Fairly Made, centrada en lograr la sostenibilidad en la industria de la moda identificando de dónde vienen las fibras de las prendas que vestimos y todo el recorrido que siguen hasta llegar a nuestro armario, incluido el impacto que dejan en el medio ambiente.
Su proceso digital es sencillo y automatizado y los ha llevado a que marcas de alta gama cuenten con sus servicios, como Ganni, Ba&sh, Kenzo, The Kooples, Zadig&Voltaire o el grupo de lujo LVMH.
Trace for Good

En la misma línea, Trace for Good presenta su software de trazabilidad y gestión de datos sociales y ambientales, para que retailers y proveedores colaboren a través de una única fuente de información. Ponen en contacto a ambas partes de la industria, para lograr productos hechos de manera consciente, respetuosa con el medio ambiente y con proveedores de proximidad.
Recovo
Otra firma española de innovación sostenible en Première Vision es Recovo, que muestra sus soluciones a favor de una moda circular y sostenible, a base del reciclaje de productos, prendas y textiles para crear nuevos estilos. Su modelo se basa en conectar a empresas de la industria para dar salida y transformar el residuo en recurso.

La visión de la compañía es aportar un impacto positivo a la industria de la moda mundialmente. Reduciendo los residuos y la contaminación, preservando los recursos naturales y prolongando la vida útil de los materiales a través de la tecnología. Actualmente, Recovo opera en 16 mercados europeos, priorizando un modelo de proximidad y gestión de cercanía.
Coleo
Finalmente, Coleo es otra marca española que repite en Première Vision, para presentar su proyecto. Se definen como una fashion tech que gestiona residuos textiles pre y post consumo para generar nuevas prendas, con un modelo de economía circular para una moda más sostenible. Nacho Bueno, director de marketing de la compañía, ha comentado a Pinker Moda que la actividad de Coleo se enfoca a la producción industrial de hilos y tejidos reciclados.

Para hacerlo, Coleo lleva a cabo un proceso de recolección de residuos textiles que posteriormente clasifica por materiales y colores gracias a una tecnología propia que escanea a través de infrarrojos. Esta clasificación, además, permite lograr los tejidos directamente en los colores deseados, ahorrando así el proceso de tintura, con el enorme gasto de agua y recursos que conlleva. Finalmente, somete las fibras ya recicladas a un proceso que mejora su calidad.
07.02.2024