El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, en la apertura del encuentro subrayó el hecho tan positivo de la incorporación de la moda al ámbito universitario con el objetivo de estudiar su influencia social y cultural, así como su relación con la industria, la actividad económica y la tecnología.Por su parte, los organizadores del congreso, Miguel Ángel Pascual, director del Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid (CSDMM), y Josefina Figueras, presidenta de la Asociación Moda, Universidad y Empresa (AMUE), hablaron de la transformación de Madrid como referente de la moda, junto a importantes capitales tradicionales como Milán, París, Londres o Nueva York.Gran expectación produjo la intervención inaugural del sociólogo francés Gilles Lipovetsky, toda una autoridad en el campo de la moda y sus implicaciones culturales y sociológicas. Disertó sobre la moda y lujo en la era hipermoderna. El hombre elegante fue el tema escogido por el semiólogo italiano Omar Calabresse, un documentado recorrido histórico por la moda masculina.Otros conferenciantes invitados fueron el filósofo Alfredo Cruz Prados, que pronunció una conferencia sobre la función humanizadora de la moda y la dignificación del saber estar, o del semiólogo Jorge Lozano sobre la moda como metrónomo cultural.El diseño español estuvo representado en el congreso por Modesto Lomba, presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) y Ana Locking, quienes hablaron de los logros y las dificultades del diseño en España, así como la formación y la comercialización. El experto y crítico de moda Pedro Mansilla pronunció una magnífica conferencia sobre Elio Berhanyer.El encuentro contó también con la experiencia de algunas de las principales empresas de moda del país, como el Grupo Cortefiel, El Corte Inglés y Mango. El consejero delegado del Grupo Cortefiel, Ignacio Sierra, presentó la Memoria de Sostenibilidad 2007, de la que subrayó que, de las fábricas que trabajan para el grupo, no todas superaron el control de calidad al no cumplir los requisitos mínimos, entre los que se encuentran el respeto a los derechos humanos, seguridad y salud, remuneraciones y salarios dignos.El director del departamento de RSC de Mango, Xavier Carbonell, destacó la importancia de la compañía en el mundo universitario, lo que se refleja en el acuerdo firmado el año pasado con la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) para crear una cátedra de responsabilidad social con el objetivo de fomentar la investigación en este campo a escala internacional.La próxima edición del certamen se convocará en 2011.

Gilles Lipovetski, junto a Josefina Figueras, durante el Congreso

La moda española en sellos de CorreosUno de los invitados al congreso fue el presidente de Correos, José Damián Santiago Martín, quien mostró a los asistentes la hoja bloque de cuatro sellos dedicada a la moda española. Lo sellos reproducen diseños de Pedro Rodríguez realizados por primera vez en microrelieve y con textura.“La filatelia, como la moda, explicó Santiago Martín, es también un vehículo de difusión de la cultura de un país, y un reflejo de su evolución histórica, social y económica”. Correos ya ha emitido 64 sellos relacionados con la moda y los atuendos, como los dedicados a trajes típicos españoles o a diseñadores como Jesús del Pozo y Victorio & Lucchino, y próximamente, a Manuel Piña.