Momad se mantiene estable, junto con Bisutex, Intergift y MadridJoya
Momad mantiene el tono comercial en una etapa de decrecimiento del retail de moda cara a compradores expañoles y de otros países.
Momad se ha celebrado del 7 al 9 de febrero en el recinto de IFEMA Madrid. Aunque todavía sin cifras oficiales de visitantes, Pinker Moda desea trasmitir a sus lectores las impresiones de su visita al salón, y a los salones que lo han acompañado.

En general y pese a que el primer día hizo un tiempo espantoso en Madrid, se vio una afluencia notable de visitantes, sobre todo detallistas de toda España y de algunos países de nuestra área de influencia, principalmente europeos, americanos y de países árabes. En general, la moda en los stands y en los desfiles estaba formada por prendas fáciles y muy ponibles. Abundaban las prendas de aire ibicenco, pero con solo un ligero toque de Ibiza. Las marcas de los expositores tendían a transmitir un toque veraniego y marino, como es el caso de Mistery Resort, Minimal Resort, Isla Bonita o Morsha Ibiza, que no hace moda ibicenca sino boho chic.
Ya ese día, en nuestra primera visita, vimos la Boutique Consciente, una zona creada por Luxiders Magazine con 10 looks con artículos responsables y sostenibles, facilitados por algunos de los expositores del salón.
También ese mismo día asistimos a una charla dirigida por Javier Oñeta, director general del CTCR, el centro tecnológico del calzado de la Rioja, que presentó bastantes de sus proyectos. Aunque en un principio, en torno a 2007, se dedicaba sobre todo al calzado, actualmente trabaja también en el sector textil y para otros sectores industriales. Sus dos áreas de experiencia son la digitalización y la sostenibilidad. Javier habló de proyectos como las plantillas realizadas con compost de champiñones, y de otros en relación al almacenamiento y a los envíos de artículos. También dedicó tiempo a sus proyectos con RFID, que conectan con los ERP de las empresas, sin intervención humana.
Comienzan los desfiles, con el de Castilla y León
En el programa de desfiles siguió a continuación el de Castilla y León. Nos gustaron especialmente las colecciones de Santiago García y Susana Escribano, sobre todo porque evitaron el exceso de adornos y fornituras.
Ese mismo día cazamos el comentario de una visitante que decía a sus amigas sobre una prenda que llevaba: «A mí me costó solo 3 euros en Humana«.

Como de costumbre, el fondo del pabellón 8 estaban ubicados los expositores internacionales: China, Bangladesh, India, etc. Uno de los primeros, Shandong Oneplus Apparel, había colocado una banderita española en su mesa de trabajo, como para identificarse con el país en el que estaba esos días.
También vimos al Omega Group, una empresa con participación portugesa y de Bangladesh. Desgraciadamente, la persona que atendía a los visitantes no hablaba español y apenas inglés.
También visitamos el stand de IBZ Moda. Su moda es un poco ibicenca, pero con un toque boho. Tiene ya 80 tiendas en Holanda y comercializa artículos de Italia, India, Indonesia, etc.
La marca florentina PHO, creada en 1979, mostraba una colección ya para otoño/invierno. «Esto es un problema -nos señaló un representante de la marca-, porque muchos visitantes buscan artículos para verano. Hemos visto bastantes procedentes de Grecia, Italia y Turquía. Además, nosotros tenemos precios medios y altos. Esta temporada hemos exhibido en Who’s Next y lo haremos en Coterie NY. Los artículos veraniegos los vendemos sobre todo en zonas de playa, como Miami«.
Contacto con varios expositores
En el stand de Aelia Anna, de Central Macedonia, en Grecia, su principal mensaje es que «hay que ajustarse a la situación de cada momento«. Hacen mucha venta y reposición online. «No estamos descontentos con este salón porque sigue la tónica de muchos otros, pero desde luego atrae a menos visitantes que hace ocho o diez años. Se nota que el retail independiente sigue perdiendo peso en el mercado. Pero tenemos que adaptarnos a la situación, igual que nos adaptamos a la realidad de Macedonia, que es un país difícil de entender«.
También charlamos con Pablo, de Pablo y Mayaya, una firma de sombreros para fiesta y ceremonia que lleva ya 30 años en el mercado. «Aquí en el salón tenemos contacto sobre todo con compradores no españoles. Precisamente quizás estemos dentro de poco en un showroom en el Ritz de París. Como nuestros artículos tienen precios importantes, estamos obligados a cumplir con las fechas de entrega y con las características de cada pedido».
Nafar Textil, que antes era una empresa textil verticalizada, ahora trabaja solo con artículos finales, con las marcas Nansa, Ba-Hui y Fete, esta última con licencia. «Momad va teniendo cada vez menos importancia en el mercado, igual que sucede con la mayoría de salones europeos de moda. Fíjate lo que le ocurrió a Bread & Butter, primero en Barcelona y después en Berlín».
Algún visitante al que saludamos nos habló con morriña de aquel Momad de hace diez años. «Pero no hay que enfadarse ni culpar a nadie. Es la evolución del sector«.
Desfile del CSDMM
El segundo día vimos el desfile del CSDMM, presentado por su director. Sus alumnos lo abrieron con denim, aunque esa materia prima se vio menos después. En general, los modelos eran de una estética contenida, sin excesos. Hubo prendas de fiesta y otras para el día a día, tanto para mujer como para hombre. Los alumnos de la escuela lo cerraron con un vestido de novia, también contenido.
Estuvimos también con Andreu Sala, director comercial de la marca Surkana. «Ha habido menos visitantes que en las anteriores ediciones, pero un poco de bastantes mercados diferentes». Cuando nosotros llegamos al stand, por ejemplo, estaba atendiendo a un par de detallistas franceses. «Momad, por otro lado, está bien, pero faltan marcas importantes que atraigan a más visitantes. Nosotros también exponemos en Innatex, Modefabriek, White Show y Who’s Next. Todas tienen dificultades para atraer expositores y visitantes. Momad podría, por ejemplo, dar a coste cero la superficie de los stands. Eso sería un buen argumento».
Charlamos también con Enrique Secall, propietario de la agencia de moda del mismo nombre, a medias con una de sus hijas. Gracias a su constante actividad presencial en el salón, atrae a bastantes compradores de las marcas que representa. No se queja del salón.
Los otros salones presentes en IFEMA

En paralelo con Momad, se celebraron también los salones con los que coincide bastantes temporadas.
Editores Textiles estaba muy bien puesto como de costumbre. Sus expositores representan la gama alta del sector de la decoración.
Intergift ocupaba varios pabellones. En el pabellón 3 se encontraban los expositores de gama más alta, bajo el nombre de Home & Decor. Los pabellones 5 y 7 albergaban artículos de menor nivel mercadológico.
En Bisutex vimos, por ejemplo, el stand de Pertegaz, con artículos de marroquinería, maletas, bolsos, etc. A su lado se situó el de Ágatha Ruiz de la Prada, con la variedad acostumbrada.
En conjunto forman una propuesta atractiva y funcional, que se retroalimenta fácilmente entre sí y con Momad.
Para más información: https://www.ifema.es/momad
Sigue leyendo...
Momad celebró una nueva edición del 7 al 9 de febrero...
Del 7 al 9 de febrero, Momad vuelve a celebrarse en...
A menos de una semana para su próxima edición, Momad anuncia...