El proyecto Tex2Energy de ATEVAL mitiga el exceso de residuos textiles
La asociación del textil valenciano ATEVAL ha dado a conocer los primeros resultados de su proyecto Tex2Energy para reducir los desechos textiles, en colaboración con ITE.
El proyecto Tex2Energy de la asociación ATEVAL promueve la obtención de energía a partir de los residuos textiles, logrado en colaboración con el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE).
Los primeros resultados validan la tecnología investigada para la obtención de energía a partir de la producción de hidrógeno mediante la transformación termoquímica de diferentes tipos de residuos textiles. Además, consiguen optimizar el proceso de compactación de los residuos textiles, mejorando así el rendimiento del proceso y aumentando el caudal de hidrógeno producido.
Los residuos textiles no reciclables son actualmente uno de los mayores desafíos para la industria textil. Es por ello que nace Tex2Energy, con el objetivo de implementar procesos de valorización energética que conviertan estos residuos en recursos. Con ello, se impulsa también la sostenibilidad y la rentabilidad de las empresas, incluida la generación de hidrógeno renovable.
Colaboración con el ITE
Uno de los primeros pasos del proyecto ha sido analizar las diferentes técnicas de pretratamiento de residuos textiles para reducir su volumen y heterogeneidad. Esto contribuye a mejorar la eficiencia de los procesos y a destacar la importancia de la valorización energética en términos de sostenibilidad.
El proyecto va más allá de ofrecer una solución sostenible para la gestión de residuos textiles. También contribuye a la producción de energía limpia y ayuda a reducir la huella de carbono del sector.
Tex2Energy ha obtenido las siguientes conclusiones principales:
- Esta tecnología permite obtener entre un 5% y un 10% de hidrógeno a partir de la transformación termoquímica de varios tipos de residuos textiles, con composición mayoritaria de algodón y poliéster.
- El proceso de compactación de residuos se optimiza debido a la gran heterogeneidad de las muestras, hasta un 800%. Así, se mejora el rendimiento del proceso: aumentando el caudal de hidrógeno producido y mejorando la transformación termoquímica.
Con estos primeros resultados, ambas entidades destacan que el proyecto permitirá avanzar hacia la creación de una economía más circular en el sector textil, mitigando los efectos negativos del fast fashion. Además, evitará la deposición de residuos textiles en vertederos, así como su incineración, prohibida ya por la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados.
Desde ATEVAL, Laura Santos ha comentado los avances de investigación en este proyecto. «La transformación del sector hacia la circularidad y sostenibilidad necesita de soluciones innovadoras como las que aporta el proyecto Tex2Energy, que van a suponer un gran paso en la problemática de los residuos textiles. Además, facilita la normativa a las empresas. Más allá de ser conscientes y de saber que cumplirla implica más que evitar sanciones. Deben saber que abre puertas a incentivos y beneficios que impulsan la sostenibilidad empresarial, marcando la diferencia de posicionamiento de las empresas«.
Recientemente, se han organizado varias acciones y seminarios para informar sobre técnicas de pretratamiento de residuos, normativa y estrategias empresariales para la sostenibilidad. A lo largo de los próximos meses, las investigaciones de Tex2Energy continuarán centradas en optimizar el proceso para maximizar la producción de energía y minimizar su coste.
Para más información: https://ateval.com/
Sigue leyendo...
En la asamblea de Ateval del pasado 19 de junio, el...
La mesa sectorial del textil valenciano se ha reunido para identificar...
Representantes de Ivace y Ateval han celebrado una reunión para definir...