La última edición de Scoop –organizado actualmente por el grupo ITE- aumentó el número de expositores, manteniendo su tono selectivo

20.02.2019.- Organizado por ITE y celebrado en la Saatchi Gallery de Londres, Scoop es un salón de moda femenina de nivel alto, muy selectivo, que nos recordó al Tranoï parisino. De hecho, encontramos algunos expositores que habían sido identificados por el equipo de Scoop en ese salón parisino. Otros proceden de Pure London porque han querido buscar un entorno más exclusivo. De hecho, algunos expositores nos comentaron que para ser admitidos en él se comprometen a mostrar sus colecciones solo en ese salón y no en ningún otro en Gran Bretaña.

Karen Radley, fundadora y directora del salón, ha manifestado su satisfacción. Estoy muy orgullosa de que un nuevo grupo de diseñadores hayan elegido Scoop como plataforma para el lanzamiento de sus colecciones esta temporada. Scoop es un salón magnífico. Ofrece a los detallistas una selección muy cuidada de las mejores colecciones de nuevos diseñadores.

Scoop, Pure London, ITE, Saatchi Gallery, Karen Radley, Ailanto, Lola Cruz

Scoop había sido creado en 2011, ya en la Saatchi Gallery, por Karen Radley, que sigue siendo su directora. Su propiedad, sin embargo, está en manos del grupo ITE, que también organiza en las mismas fechas Pure London y Pure Origin.

La edición contó con un total de 250 marcas y creadores, una cifra superior a la de las ediciones anteriores. Eran nuevos, por ejemplo, la línea PS, de Paul Smith, la española Ailanto, etc. Una parte de las colecciones mostradas estaban a cargo de agencias de moda, que presentaban varias marcas que trabajan en Gran Bretaña. Los expositores estaban distribuidos en las diferentes salas de la Galería, algunas de las cuales mantenían las obras de arte que los visitantes pueden ver normalmente. Esa distribución, el propio edificio y la decoración de Scoop ponen de manifiesto el tono elitista que le caracteriza.

Scoop, Pure London, ITE, Saatchi Gallery, Karen Radley, Ailanto, Lola Cruz
Esta foto refleja bien el ambiente de Scoop

Ailanto y otros expositores españoles

Ailanto tenía un stand importante. La marca tiene la impresión de que el mercado británico (y, sobre todo, el irlandés) está en una actitud de wait & see, a la espera de fines de marzo, en que Gran Bretaña y la Unión Europea deberán haber adoptado ya una decisión sobre el Brexit. Nadie se atreve a anticipar cuál pueda ser ni mucho menos sus condiciones. A Ailanto le interesa este salón para presentarse al mercado británico y, sobre todo, a los muchos compradores internacionales que acuden a Scoop.

Lola Cruz tenía también un stand propio de la marca. Tiene claro que prefiere estar aquí que en Pure London porque los visitantes son de mayor nivel.

En el catálogo figuraban otros nombres españoles, como Chie Mihara y Sita Murt, que probablemente estaban solo representados por las agencias que llevan sus asuntos en Gran Bretaña.

Abundancia de cashmere

Vimos a varios expositores con colecciones en cashmere. Uno de ellos fue Andaj London, que produce abrigos en angora y cashmere. Su representante en el stands nos reconoció que el problema básico del cashmere es que ni los detallistas ni los consumidores finales son habitualmente capaces de apreciar sus diferentes calidades.

Scoop, Pure London, ITE, Saatchi Gallery, Karen Radley, Ailanto, Lola Cruz

FTC (Fair Trade Cashmere) es una empresa familiar con 15 años de antigüedad. Trabaja también con cashmere, que procede de la granja y de la fábrica textil y confeccionista que la empresa posee en China. Trabaja sobre todo con una mezcla de cashmere con algas marinas. Jana Theresa Knezovic, una de sus actuales directivas, nos mostró fotos ya viejas de su padre con sus rebaños caprinos en China.

También trabaja con cashmere Jitni, una marca de pañuelos de cuello, cuyo diseño y producción están radicados en San Francisco.. Entre sus motivos destacan edificios de esa ciudad, que, cuanto el usuario dobla la pieza para ponérsela en el cuello, se transforma en una decoración multicolor degradada. Su estampación combina técnicas manuales y digitales. Sus tejidos son sobre todo de cashmere y seda.

También ofreció su colección en cashmere John Laing, el más veterano fabricante mundial de artículos de lujo en esta materia prima, que está en el mercado desde 1831. En 2012 fue comprado por Chanel. Su materia prima es escocesa (sobre todo, de Todd & Duncan) y también es escocés su diseño y fabricación, centrados en la localidad de Hawick, epicentro del sector escocés del cashmere.

Textil tradicional de India y Kazakstán

En el salón había cierto número de expositores procedentes de países lejanos, a veces relacionados con la Commonwealth. Resulta difícil verlos fuera de Gran Bretaña.

Uno de ellos fue Piece Together. Se trata de una marca británica, pero de tradición india que realiza todos sus bordados en Delhi. Produce moda femenina y algunos artículos de decoración para el hogar que embellece con las técnicas tradicionales indias. Esta era la primera ocasión que exponía en Scoop, igual que otros expositores a los que saludamos.

Fields of Gold es otra empresa pequeña pero ya madura originaria de Kazakstán. En su stand charlamos con Assiya, su creadora, una mujer de rasgos suavemente mongoles. Hace varios años ya tenía presencia comercial en varias localidades de su país y en Instagram. En Europa fue descubierta por el equipo de Tranoï, que la convenció para exponer en París. Ahora ha saltado de allí a Londres. Diseña y fabrica calzado preciosista con motivos locales: las alas de águila que figura en el escudo nacional de Kazakstán, el trigo (que es una de las riquezas nacionales del país, junto con los hidrocarburos), etc.

Scoop, Pure London, ITE, Saatchi Gallery, Karen Radley, Ailanto, Lola Cruz

Sus zapatos están fabricados a mano siguiendo la tradición tártara. Entre sus materiales destacan el terciopelo y la seda. Incluso el papel que envuelve cada par de zapatos y la caja que los protege están muy pensados; con un toque exclusivo y de una belleza extraordinaria. Con Assiya hablamos también sobre el futuro de su país, que ve con optimismo, y sobre los proyectos chinos en torno a la Ruta de la Seda, que ve con cierta preocupación. El gobierno chino está realizando multitud de proyectos de infraestructura en muchos países asiáticos, cuyos habitantes temen que después se transforme en una ocupación económica. Lo mismo ocurre en Kazakstán, que tiene bastantes kilómetros de frontera con hina. En esa zona fronteriza habitan ya mucho ciudadanos chinos.

+ Info: www.scoop-international.com