EAE Business School acaba de presentar el estudio `El sector textil y el gasto en prendas de vestir 2015’, un análisis del sector textil y del gasto en ropa en España y por Comunidades Autónomas, además de estudiar las principales economías mundiales.Como conclusiones generales se extraen que el mercado textil español crece hasta superar los 23.643 millones de facturación, un 0,68% más respecto al año 2013. Aun así, el descenso acumulado desde 2009 es del 11,7%. En el año 2014, en España había 7.854 empresas dedicadas a la producción textil, un 3% menos que en 2013 y un 45% menos si se compara con el número de empresas que había en 2004. En cuanto a Comunidades Autónomas, las que más empresas textiles tienen son Cataluña, Madrid, Andalucía y Galicia. Por otra parte, las que más invierten en ropa son Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia, mientras que las que menos gastan en ropa son La Rioja, Cantabria, Navarra, Extremadura y Asturias. Las Comunidades Autónomas que más invierten en ropa son Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia con 4.232, 4.019, 3.452, 2.199 y 1.442 millones de euros respectivamente. El lado opuesto lo La Rioja, Cantabria, Navarra, Extremadura y Asturias, con 142, 331, 378, 544 y 544 millones de euros respectivamente. Las variaciones en la inversión registrada entre 2009 y 2014 varían según la región. Las comunidades autónomas en las que se producen los descensos más severos son Asturias, Andalucía y Castilla – La Mancha, con caídas del 25%, 21% y 18% respectivamente. En el lado contrario, los crecimientos más fuertes se han producido en Baleares y País Vasco, con incrementos del 33% y 0,2%, respectivamente.sector textil gastoCuánto gastamos exactamente y en qué
Cada español gasta 509 euros al año en prendas de vestir, un 0,8% más que en 2013 y una caída acumulada del 11,6% respecto al gasto de 2009. Por Comunidad Autónoma, los que más gastan en ropa son vascos, navarros, catalanes y cántabros, con 645 euros, 594 euros, 573 euros y 565 euros, respectivamente. Los que menos invierten en ropa son canarios, valencianos, castellano manchegos, riojanos y castellano leoneses, con 400 euros, 445 euros, 447 euros, 452 euros y 467 euros, respectivamente.La principal partida de gasto es el de prendas de vestir para mujeres con 11.679 millones de euros, que representa el 49% del gasto realizado en el país en productos textiles. Le sigue el gasto en prendas de vestir para hombre, con 6.751 millones (29% del gasto), y el gasto en prendas de vestir para niños, con 5.213 millones de euros (22% del gasto). Si comparamos los datos con 2013, vemos que aumenta el gasto en todas las categorías: ropa de hombre, de mujer y de niños. Comparado con 2009, el gasto en todo tipo de prendas de vestir en España ha caído, con un descenso del 15% en el caso de prendas para hombres, del 10,7% para mujeres y del 9,7% para niños. Cuánto gastaremos en 2019
Según estimaciones del SRC de EAE, el gasto en prendas de vestir en España en 2019 ascenderá hasta los 26.137 millones de euros, un incremento del 10,6% respecto a las cifras actuales. El 55% de lo gastado será en prendas de mujer, el 31% en prendas de hombre y el 14% en prendas para niños. EAE prevé que el gasto medio por persona en prendas de vestir en España llegue en 2019 hasta los 567 euros, un crecimiento del 11,5% respecto las cifras actuales. Por CCAA, se prevé que los principales mercados internos serán Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia, con unas cifras esperadas de 4.679, 4.443, 3.816, 2.431 y 1.594 millones de euros respectivamente. Por persona, serán vascos, navarros, catalanes y cántabros los que más gasten en prendas de vestir, con unas cifras de gasto por habitante de 725 euros, 657 euros, 642 euros y 632 euros, respectivamente.* Para más información: www.eae.com