Spacetex2: Hohenstein analiza tejidos funcionales para gravedad cero
En condiciones de gravedad cero el comportamiento del sudor y del calor en las prendas de vestir funciona de forma totalmente distinta a la registrada en la tierra. Spacetex2 buscará las mejores soluciones
18.06.2018.- El astronauta alemán Alexander Gerst se ha embarcado en la misión Horizons, con destino a la ISS (Estación Espacial Internacional), para realizar numerosos experimentos científicos dentro del proyecto Spacetex2. Entre ellos figura la experimentación de la fisiología de las prendas que use, que analizarán la interacción entre cuerpo, prendas y clima en condiciones de gravedad cero.
Los resultados de Spacetex2 ayudarán a optimizar las prendas que lleven en el futuro los astronautas dentro de sus módulos espaciales, incluso en sus desplazamientos más largos, como el que supondrá la misión a Marte, de momento programada para 2030. Sin duda, se incorporarán también al sector textil para conseguir prendas cada vez más eficientes.
Alexander Gerst –asegura el Dr. Jan Beringer, del Instituto Hohenstein, director del proyecto- tendrá que sudar bastante para activar el sistema de refrigeración de sus camisetas funcionales. Solo en 2014 –durante el anterior proyecto Spacetex- se descubrió que el proceso de sudoración en el espacio era totalmente distinto que en la tierra. Igual que en la tierra, el cuerpo humano emite calor cuando realiza un esfuerzo continuado o está bajo tensión. La gravedad cero, sin embargo, modifica el intercambio de temperatura con la superficie del cuerpo. En el espacio, el calor no se pierde por convección. Y durante la actividad física, el calor aumenta más deprisa que en la tierra. El resultado es que la temperatura corporal se eleva más deprisa a niveles indeseables para la salud humana. Por esto es muy importante optimizar el intercambio de calor a través de un sistema que refresque y evapore el sudor gracias a prendas fabricadas con los materiales precisos. En el proyecto Spacetex2, Alexander Gerst probará el efecto refrescante de camisas funcionales y lo comparará con el obtenido en tierra.
Una sucesión de experimentos, en tierra y en el espacio
Este tipo de experimentos, sin embargo, no son en absoluto nuevos. Durante la misión Blue Dot, realizada en 2014, el mayor espacio disponible para los astronautas permitió desarrollar camisetas fabricadas especialmente para la ISS. Ahora es el momento de la verdad. En el Spacetex2, este mismo mes de junio, vamos a probar tres tipos distintos de camisetas, cada una de ellas con una tecnología diferente. Esperamos con verdadera ilusión conocer sus resultados.
Alexander Gerst deberá hacer seis sesiones con estas diferentes camisetas en la pista de carreras del módulo espacial. Se utilizarán los sensores usados en el experimento MetabolicSpace, llevado a cabo por la Universidad Técnica de Dresden para analizar las funciones físicas y metabólicas, el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno en la sangre.
Tanto el propio Instituto Hohenstein como sus socios en este proyecto –Charité University Medical Dpt., de Berlín; el German Aerospace Centre (DLR); y la ESA (Agencia Espacial Europea)- esperan con ilusión los resultados, que estarán disponibles cuando los resultados lleguen a la tierra y sean debidamente analizados.
+ Info: www.hohenstein.de