TC Group informa sobre el comportamiento del consumo español en 2017
TC Group Solutions acaba de presentar su informe anual sobre el comportamiento del consumidor en España, que toma como base los datos (Big Data) reunidos por sus sistemas de conteo
14.05.2018.- El dato fundamental aportado por TC Group es que en 2017 hubo menos peatones en las zonas comerciales españolas y menor tasa de atracción (entrada de peatones en los comercios) que en 2016. La tasa de conversión (número de ventas por peatones), sin embargo, fue mayor. Eso significa que los consumidores suelen llegar a las tiendas mejor informados que antes, sobre todo a través de Internet. Los escaparates, por lo tanto, reducen su importancia como elemento de atracción y de información.
El informe de TC destaca también el creciente papel de la semana del Black Friday, que ya es la semana de mayor tráfico comercial en el país, incluso por encima de Navidades y Reyes.
El Informe Big Data sobre el Comportamiento del Consumidor, realizado anualmente por TC Group Solutions tiene por objetivo dar a conocer en detalle el comportamiento de las distintas ciudades, áreas y calles comerciales del país a través de su flujo de peatones, los días y horas de mayor y menor afluencia, el coste por cliente potencial derivado del precio de alquiler inmobiliario, etc. La empresa, sin embargo, se limita a obtener y transmitir los datos y no los interpreta, tarea que deja a otros profesionales.
Álvaro Angulo, fundador y CEO de la empresa, enfatizó en su presentación que su trabajo pone especial atención a la legalidad en el manejo de los datos, que están sometidos a una legislación en continua evolución. También manifestó que la mayoría de sus clientes utilizan los datos para mejorar el rendimiento de sus comercios ya que pueden ver, por ejemplo, los ratios de atracción y de conversión de una tienda en comparación con otras, etc. A veces también los usan para decidir la posible idoneidad de una nueva ubicación.
Peso del Black Friday e importancia del Coste por Cliente Potencial
A continuación, Marta Fernández Melgarejo, directora de marketing de la empresa, presentó los resultados del estudio de 2017, algunos de los cuales ofrecemos a continuación.
Un primer dato importante es que el 37,6% de los clientes que entran en una tienda a pie de calle acaba comprando algo, una cifra que sube respecto a años anteriores, probablemente porque entran en ella más informados que antes y más decididos a comprar.
Otro es que el Black Friday ha llegado a España para quedarse. Esta jornada de grandes descuentos se ha convertido en una semana de enorme tráfico peatonal en las calles comerciales españolas, con un aumento medio del 11% sobre 2016, y superando las cifras de Navidad y Reyes. Todo ello evidencia que los españoles aprovechan esa semana para concentrar sus compras pendientes e incluso avanzar los regalos de Navidad. En Barcelona, sin embargo, el día más transitado del año vuelve a ser el 23 de abril, diada de Sant Jordi, patrón de Catalunya.
Marta Fernández resaltó también la importancia de obtener, conocer y utilizar el Coste por Cliente Potencial. Este indicador (CCP) combina el tráfico medio de la calle con la renta media de alquiler de los locales comerciales de la misma, ofreciendo como resultado un valor en euros por cada cliente potencial que pasa frente al escaparate de una tienda ubicada en dicha calle. En la calle Fuencarral, de Madrid, por ejemplo, un espacio comercial de 80 metros cuadrados está pagando 4,14 céntimos de euro por cliente potencial, frente a los 2,7 céntimos de euro que cuesta en la calle Pelayo de Barcelona, los 2,58 en la calle Tetuán de Sevilla o los 3,9 en Jaime III de Palma de Mallorca.
Comportamiento del consumidor de moda
El Informe dedica un capítulo completo a estudiar el comportamiento del consumidor de moda, que absorbe casi el 40% de las ventas del comercio detallista español y que está tecnológicamente muy avanzado. En los dos años anteriores Barcelona lideró las ventas españolas de este sector. En 20117 ese liderazgo se desplazó a Madrid como capital de las ventas de moda en España.
El año pasado el índice de atracción de las tiendas de moda de Madrid creció un 1,17 respecto a 2016. En Barcelona, en cambio, bajó un 1,82. El índice de conversión, en cambio, creció un 3,65% en Barcelona frente a un 2,79% en Madrid. El índice de atracción se situó en el 9,53% en el comercio madrileño de moda; y en el 7,02 en Barcelona. El de conversión se quedó en el 27,63% en Madrid y llegó hasta el 31,79% en Barcelona.
En las ciudades del grupo II el índice de atracción perdió un 1,60%, mientras que en la del grupo III creció un 0,60% a lo largo del año. El índice de conversión, por su parte, creció un 2,37% en el grupo II, y un 2,17% en el III. El grupo III muestra el índice de conversión más alto de España, con un 34,92%.
Estructura del informe
El informe se ha realizado con los datos recopilados por los sensores instalados por TC Group en las calles comerciales de toda España, junto con las miles de entradas de clientes y las transacciones que se realizan en los puntos de venta, siempre almacenados y tratados de manera anónima, agregada y acorde con la legislación vigente.
El primer capítulo presenta el tráfico peatonal de las calles comerciales de España, clasificadas en tres grupos de ciudades:
- Grupo I: metrópolis de más de un millón de habitantes (Barcelona y Madrid, estudiadas por separado).
- Grupo II: metrópolis regionales de primer orden, estudiadas de forma agregada (Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga).
- Grupo III: metrópolis regionales de segundo orden, también estudiadas en conjunto (La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas).
El segundo capítulo analiza en profundidad una calle representativa de cada grupo, según las horas del día y los días de la semana, los precios de alquiler de los locales y el coste por cliente potencial.
El tercer capítulo compara los ratios de atracción y de conversión de cada bloque: cuántos transeúntes están de paso, cuántos entran en las tiendas con intención de compra o curiosidad y cuántos efectúan alguna compra o salen con las manos vacías.
El cuarto y último capítulo, por último, estudia por separado el sector moda.
TC Group Solutions -nacida en 2007- desarrolla soluciones para recopilar, almacenar, tratar y analizar los datos (Big Data) que interesan a las organizaciones detallistas. Con oficina central en Barcelona y delegaciones propias en París, Milán y Nueva York, está presente en más de 40 países, donde cuenta con más de 15.000 sensores que recopilan millones de datos acerca del comportamiento y los flujos de personas.
+ Info: www.tcgroupsolutions.com