Según Hilaturas Ferre, hilatura algodonera con tecnología open-end especialista en hilados en color, “para generar una conciencia social y medioambientalmente responsable entre los consumidores finales deben trabajar de la mano varios agentes”.

27.04.2018.- En nuestro Especial “Textiles Sostenibles”, publicado en el N.360 de Pinker Moda, hablamos sobre la evolución de la industria textil y de la confección hacia un modelo más responsable. Para hacerlo, hemos contactado con varias firmas de moda, fabricantes de tejidos y organizaciones especializadas en moda sostenible para conocer las acciones que llevan a cabo para avanzar hacia una industria más responsable. Gracias a sus aportaciones, hemos conseguido una visión general sobre el panorama actual. Extrapolamos a continuación nuestra entrevista con Hilaturas Ferre.

¿Por qué decidieron apostar por la producción sostenible?

En realidad está en el ADN de la empresa. Muchos de los hilos que se han venido produciendo en la compañía a lo largo de toda su historia ya tenían este valor añadido. Lo que hemos querido es dar a conocer y potenciar ese atributo de sostenibilidad que tienen los hilos que fabricamos con algodón y poliéster reciclados. Asimismo, queremos derivar toda nuestra producción y nuestro I+D hacia la fabricación de los hilos reciclados.

Hilaturas Ferre, textiles sostenibles, pinker moda, sostenibilidad

¿Qué ventajas e inconvenientes presentan las fibras recicladas?

La mayor ventaja y la mejor noticia son los ahorros en los impactos medioambientales que supone la utilización de dichas fibras. La necesidad de afrontar nuestra relación con el planeta de forma distinta a como lo hemos venido haciendo hasta ahora, se nos presenta una oportunidad de fabricar textiles responsables con el medio ambiente. No olvidemos que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta.

Los inconvenientes derivan de que son fibras que se comportarán de forma distinta en el momento de su procesado para conseguir el hilo. Esto hace que los procesos productivos tengan una mayor dificultad que debemos de salvar con “el saber hacer” y con desarrollos tecnológicos.

¿Existe una gran diferencia de precio entre las fibras “normales” o “tradicionales” y las que son responsables con el medio ambiente?

No. Para nada. Las diferencias son pequeñas y los beneficios para la sociedad son enormes. También depende del precio de mercado al que estén las fibras vírgenes. Lo habitual es que los precios de las fibras recicladas sean más competitivos, sobre todo en el caso del algodón.

Suele decirse que los consumidores finales están cada vez más concienciados con la necesidad de avanzar hacia una industria de la moda más sostenible. Esta tendencia ¿se ha visto reflejada en Hilaturas Ferre a través de un aumento en la demanda de fibras recicladas?

Sí. Hemos notado que empieza a aumentar la demanda, pero aún nos queda mucho camino que recorrer en lo que a concienciación de un mejor uso de los recursos se refiere. Para generar esta conciencia en los consumidores finales deben trabajar de la mano varios agentes: marcas de mayor y menor penetración en el mercado,  prescriptores, fabricantes, ferias o eventos y, por supuesto, las administraciones (ya que incentivos a la utilización de fibras recicladas podría hacer que se diese un gran paso en este sentido).

Durante su ponencia en Momad Metrópolis hablaron sobre su apuesta por reciclar nylon y materiales acrílicos. ¿Han hecho ya los primeros avances en esta dirección?

No es una cuestión sencilla pero nuestra percepción de qué es residuo y qué es reciclaje, está en continua revisión. Estamos en ello y vamos a poder ver avances en este sentido más pronto que tarde. Los desarrollos tecnológicos y el compromiso con la sostenibilidad nos impulsan a desarrollar nuevas fibras y nuevos hilos más sostenibles.

También se han propuesto trabajar con denim. ¿Han empezado a dar los primeros pasos?

Así es. Ya llevamos un tiempo trabajando en esta línea y somos capaces de conseguir reciclar miles de jeans que iban a ser incinerados o tirados en vertederos. Fabricaremos nuevos hilos a partir de este residuo que servirán para fabricar nuevos jeans. En este sentido, organizaciones como Koopera, que hace una gran labor por las personas más desfavorecidas, nos ayudan a que esto ya sea más que una realidad.

+ Info: www.hifesa.com

+ Read our Special “Sustainable Textiles”: Pinker Moda 360