Textiles Sostenibles, por Moves to Slow Fashion
Según Moves to Slow Fashion, el primer marketplace europeo dedicado en exclusiva a la comercialización y difusión de moda sostenible, “en estos cuatro años que llevamos en funcionamiento, el interés por la moda sostenible ha ido creciendo progresivamente”.
03.05.2018.- En nuestro Especial “Textiles Sostenibles”, publicado en el N.360 de Pinker Moda, hablamos sobre la evolución de la industria textil y de la confección hacia un modelo más responsable. Para hacerlo, hemos contactado con varias firmas de moda, fabricantes de tejidos y organizaciones especializadas en moda sostenible para conocer las acciones que llevan a cabo para avanzar hacia una industria más responsable. Gracias a sus aportaciones, hemos conseguido una visión general sobre el panorama actual. Extrapolamos a continuación nuestra entrevista con Moves to Slow Fashion.
¿Qué entiende usted por textil sostenible?
Desde Moves to Slow Fashion (MTS) calificamos los tejidos sostenibles en base a las materias primas que se utilizan para su producción así como los procesos con los que estos tejidos se realizan y finalizan.
En relación a las materias primas utilizadas hablaríamos por un lado de las fibras naturales -las que podemos obtener sin que sean fabricadas por el hombre-, entre las cuales destacan el algodón, el cáñamo, el lino, la lana y la seda. Es importante señalar que, aunque las fibras sean naturales, estas no dan necesariamente origen a tejidos sostenibles, ya que para que sea así, deben estar cultivadas con procesos que no contaminen el medio ambiente –por ejemplo los pesticidas-. De esta forma sí podríamos hablar de fibras sostenibles además de naturales.
También las fibras artificiales pueden considerarse sostenibles en algunos casos. Por ejemplo, las que proceden de una materia prima de componente natural pero el filamento es artificial. En este grupo podríamos encontrar textiles como el modal o el lyocel.
Además de su proceso de producción, para considerar que un tejido -incluidos los naturales y ecológicos- es realmente sostenible, nos tenemos que fijar en los procesos posteriores, especialmente en el tintado. Y es que hay que tener en cuenta que el tintado de cualquier material es uno de los procesos que más contamina el medio ambiente.
En todo caso, los tejidos y materiales que más dañan el medio ambiente son los que provienen de las fibras sintéticas, aquellas que están fabricadas artificialmente a través de procesos químicos. Mayormente son derivados del petróleo, lo que implica que siempre serán un residuo a largo plazo para nuestro planeta. Entre ellas encontraríamos fibras como el polyester, el elastano o el nailon entre otros.
Finalmente, podemos decir que los materiales más sostenibles son los que provienen de materiales reciclados. Como dijo el Presidente de Patagonia: “no hay prenda más verde que la que ya existe y no se tiene que producir”. Siguiendo la misma filosofía podríamos decir que no hay material o tejido más sostenible que el que para su producción utiliza materiales ya producidos. Aquí encontramos el PET y otros que están naciendo como fruto de la investigación de empresas como Ecoalf. No debemos olvidarnos de materiales orgánicos tipos como el Piñatex o los que se obtienen de cáscaras de naranja entre otros.
¿Con qué materias primas trabajan principalmente en sus prendas sostenibles?
La mayoría de las marcas que incorporamos en nuestra plataforma trabajan con algodón orgánico y ecológico, ya que es uno de los materiales sostenibles más económicos y fáciles de encontrar. Además del algodón orgánico, nuestras marcas utilizan materiales como el cáñamo, el lino orgánico, el modal, lyocel, tencel, sedas certificadas fraid trade tintadas naturalmente, lanas ecológicas…. en materiales reciclados encontramos desde sacos de café, cauchos, o restos de stocks de producciones ya existentes.
¿Por qué han decidido apostar por la sostenibilidad?
Moves to Slow Fashion fue el primer marketplace creado en Europa dedicado en exclusiva a la comercialización y difusión de marcas de moda sostenible (en abril de 2014). Nace de un cambio interior en nuestra mentalidad y de todas las experiencias a nivel personal y profesional vividas a lo largo de nuestra carrera. Este cambio nos llevó a buscar alternativas en el mundo de la moda que fueran más responsables con la sociedad y el medio ambiente y nos dimos cuenta de la dificultad de encontrar marcas de moda sostenible.
Estas marcas existían pero era complicado encontrarlas ya que no normalmente no tienen canales de venta y distribución masivos y se quedan dentro de un círculo pequeño que hace que el público en general no las conozca. Así pues, seguimos investigando y nos dimos cuenta de que hay muchas personas que buscan este tipo de moda y que renuncian a ella debido a esta dificultad de encontrarlas.El objetivo era claro: conectar marcas y trabajadores que producen de una manera consciente con consumidores que quieran apostar por un consumo responsable.
Después de casi cuatro años en funcionamiento, hay varias plataformas multimarca online en España similares a MTS y también muchas más en Europa, cosa que hace años hubiera sido impensable. Esta realidad es síntoma de que el cliente busca cada vez más este tipo de opciones y de que hay muchas más marcas que apuestan por la sostenibilidad.
¿Existe una gran diferencia de precio entre los tejidos «tradicionales» y los sostenibles?
Sí. Existe una gran diferencia de precio entre los materiales convencionales y los sostenibles. En según qué materiales podríamos estar hablando de hasta un precio hasta un 30-40% superior. Obviamente también dentro de los mismos materiales sostenibles y no sostenibles hay “calidades superiores e inferiores” como en el caso del algodón, que es el más común.
¿Cómo repercute en el escandallo del precio final?
Repercute en un pvp superior que el que tendría la misma prenda realizada con materiales convencionales. Este pvp no es sólo superior por los materiales utilizados sino por todos los procesos de producción y distribución posteriores. Si queremos que una prenda sea realmente sostenible, no sólo tenemos que utilizar materiales responsables con el medio ambiente, sino también incorporar estos parámetros en todos los procesos de la cadena de valor de la industria (transporte, comercialización, producción…..).
¿Han detectado un aumento de la demanda de prendas sostenibles?
Sí. En estos cuatro años que llevamos en funcionamiento, el interés por la moda sostenible ha ido creciendo progresivamente. Sólo hay que ver cómo las grandes industrias del fast fashion han ido incluyendo es sus colecciones productos “sostenibles” -aunque muchas veces se trate más de un “freen washing” que de otra cosa-. Por otra parte, han incrementado tanto el número de marcas y nuevos proyectos que trabajan bajo parámetros de sostenibilidad (recibimos a diario muchas solicitudes de marcas que quieren formar parte de nuestra plataforma) así como mayoristas y nuevos retailers que quieren realizar compras de productos y marcas de moda sostenible.
También el cliente final se interesa por comprar moda sostenible, aunque muchas veces el precio es uno de los mayores frenos que encontramos a la hora de la venta. Hasta cierto punto, podríamos decir que el ritmo de crecimiento de la oferta está siendo mucho mayor al de la demanda, al menos la que se materializa finalmente en una compra.
+ Info: www.movestoslow.com
+ Read our Special “Sustainable Textiles”: Pinker Moda 360