La feria textil en París de Messe Frankfurt France, Texworld Apparel Sourcing, mantiene su apuesta por la sostenibilidad a través del programa corporativo Econogy.

Desde hace ya varios años, Texworld Apparel Sourcing París y el resto de salones textiles de Messe Frankfurt ponen el foco en la moda y el textil sostenible.

La sostenibilidad es un tema principal para Texworld París y el resto de ferias textiles de Messe Frankfurt. (Imagen propia)

Su apuesta particular es a través del programa corporativo Econogy, que nace de la unión del concepto de ecología con el de economía, para conseguir un modelo del sector textil-moda sostenible y rentable. La mayoría de ferias textiles de Messe Frankfurt han implementado ya este concepto, con secciones dedicadas, charlas y conferencias, un buscador de expositores con el sello sostenible de la marca y otro tipo de acciones concretas, según el público de cada salón y su demanda.

En esta última edición de Texworld París, la organización ha decidido implementar su Econogy Tour, una iniciativa ya presente en otras ferias de la entidad, como la especializada en textil hogar, Heimtextil. Se trata de una breve guía, un pequeño recorrido por algunos de los expositores de la feria que cuentan con el distintivo Econogy, que los certifica como sostenibles, y cuyas innovaciones son dignas de destacar entre la oferta del salón.

Texworld París estrenó estos tours de la mano de Bernd Müller, especialista en sostenibilidad de Messe Frankfurt. Müller se encargó de guiar y narrar este recorrido en la feria. Incluyó cuatro iniciativas en textil y confección, para avanzar hacia modelos circulares y sostenibles.

Cradle-to-Cradle: circularidad

La primera de las empresas destacadas en el Econogy Tour de Texworld París es Cradle-to-Cradle, una iniciativa de origen neerlandés que aboga por la economía circular. Así, promueve el uso de materiales de alta calidad, reciclables y la evolución hacia el ecodiseño, creando los productos teniendo en cuenta los criterios de reciclabilidad y la posterior gestión de residuos, cuando la prenda finalice su vida útil.

Cradle-to-Cradle fomenta el ecodiseño y cuenta con una certificación propia sostenible. (Imagen propia)

Cradle-to-Cradle ya cuenta con la colaboración de más de 130 empresas y más de 7.000 productos certificados como sostenibles, siguiendo estos criterios de ecodiseño. El objetivo es acercar a la industria al cambio hacia un modelo definitivamente circular y producir la menor cantidad posible de materias primas vírgenes, aprovechando todo aquello que tenemos ya fabricado sobre la faz de la tierra.

TÜV Rheinland: certificados autorizados

La segunda parada fue en el stand de TÜV Rheinland, la reconocida organización que otorga certificaciones técnicas, de seguridad, calidad y también sostenibilidad. Su principal foco en sostenibilidad para el mercado textil es la reducción de emisiones de CO2, así como la reducción del consumo de agua y energía. Trabajan también con la asociación Better Cotton para fomentar el uso de algodón orgánico y certificado.

TÜV Rheinland se asegura de ofrecer certificaciones sobre sostenibilidad reconocidas internacionalmente, intentando reducir el número de sellos en el mercado, muchos de ellos sin validación. (Imagen propia)

El equipo de TÜV Rheinland se prepara para la implementación completa de la Green Label en la Unión Europea, prevista para 2026. A partir de entonces, las marcas deberán ostentar ciertas certificaciones de manera obligatoria, que TÜV Rheinland se encarga de verificar.

Bird Fab Studio: digitalización

Otra de las empresas incluidas por Texworld París fue la japonesa Bird Fab Studio, con su aplicación Kiziarai, pensada para diseñar modelos y prendas digitales en 3D de manera hiperrealista, para reducir la creación física, con el consecuente gasto de materiales y recursos.

Kiziarai, de Bird Fab Studio, permite trabajar el diseño de prendas digitalmente con los mismos recursos que en la confección y patronaje físico. (Imagen propia)

Consiguen simular cómo queda la tela, las formas que dibujará la prenda, cómo se asentará en el cuerpo… todo, a través de renders con un aspecto muy fiel a la realidad. Una vez finalizada la creación, proceden al envío de materiales para probar el diseño en físico y acabar de dar los últimos toques, pero con una reducción de costes y materiales muy significativa.

Skosh: producción en pequeñas cantidades

Finalmente, incluyeron una parada en uno de los expositores de Apparel Sourcing, Skosh Commercial. Se trata de un confeccionista indio que trabaja con pequeñas cantidades, algo poco habitual en la confección asiática. Asimismo, prioriza el uso de tejidos reciclados y, sobre todo, reciclables, para evitar el desperdicio y la generación masiva de residuos.

Skosh es uno de los pocos confeccionistas asiáticos en Texworld con un catálogo de prendas reducido. (Imagen propio)

Para más información: https://texworld-paris.fr.messefrankfurt.com/paris/en.html

Pinker Moda