The Fairyland for Fashion II: una edición sostenible e internacional
Bajo el paraguas de The Fairyland for Fashion, las ferias comerciales de Messe Frankfurt France reunieron a más de 15.000 visitantes en su última edición, celebrada entre los días 17 y 20 de septiembre en Paris Le Bourget.
28.09.2018.- Texworld, Apparel Sourcing, Shawls & Scarves, Texworld Denim, Avantex y el nuevo Leatherworld reunieron, según la organización del salón, a 15.075 visitantes (400 menos que en septiembre del año anterior) y a un total de 1.766 expositores. Este leve descenso se debe, según explica un comunicado emitido por la propia Messe Frankfurt France a que “algunos países tuvieron dificultades para realizar el viaje debido a las malas condiciones climáticas, las complicaciones a la hora de obtener visados y a las tasas de cambio desfavorables”.
A presar de todo, Michael Scherpe, director de Messe Frankfurt France se mostró optimista: “establecimos un récord en septiembre de 2017 y, teniendo en cuenta la situación económica del sector, estamos satisfechos con las cifras definitivas de esta edición, que son estables”. El salón sigue evolucionando, según Messe Frankfurt France, gracias a su capacidad de adaptar la oferta a las necesidades del mercado.
Esta realidad se reflejó en el mayor dinamismo de Avantex, la creciente importancia de la sostenibilidad en todas las áreas del salón, la creación del todavía joven Leatherworld y el mayor peso de los servicios. Pinker Moda ha detallado esta serie de novedades en la primera crónica de la feria: «The Fairyland for Fashion I: el salón donde las colecciones se hacen realidad«.
The Fairyland for Fashion
Durante la conferencia de prensa –que acabó siendo más bien una oportunidad para que algunos grupos de expositores dieran a conocer sus respectivos mensajes- Michael Sherpe anunció que “The Fairyland for Fashion” sería el nuevo nombre que englobaría todos los salones que celebra Feria de Frankfurt en París, encabezados por Texworld (que celebró su 34ª edición). Según el director del salón, se ha bautizado de esta forma porque “la feria es como un mundo en el que los profesionales del sector encuentran todo lo que necesitan”.
“El hecho de que el salón empezase con unos 300 expositores en Texworld y actualmente englobe Apparel Sourcing, Shawls and Scarves, Texworld Denim, Avantex y Leatherworld demuestra”, según el mismo Scherpe, “que es muy estable y que sigue viento en popa después de superar su 20 aniversario, una edad crítica para muchas ferias”. El director del salón asegura, además, que “en junio ya estaba reservado el 100% del área expositiva” y que “los expositores son, precisamente, un pilar fundamental para Texworld”.
Durante la misma reunión, Sherpe destacó la ya habitual colaboración con el CCPIT TEX chino (China Council for the Promotion of International Trade); el cambio en las fechas, que hizo que la feria comenzase en lunes y no en domingo como era habitual; la importancia creciente de la sostenibilidad; la mayor oferta de servicios para el conjunto del sector, organizada en colaboración con Mouvtex, una plataforma digital para el aprovisionamiento; y el estreno de Leatherworld, “la nueva área dedicada al cuero que pretende innovar y aportar un valor añadido a expositores y visitantes”.
China, Sri Lanka, Bangladesh, Camboya, Turquía y Sudáfrica
En la conferencia de prensa intervinieron también –y en gran medida- los representantes de varios grupos de expositores de distintas nacionalidades. Destacamos a continuación algunos de los mensajes que lanzaron cada uno de ellos:
- China: Zhang Tao, del CCPIT TEX, explicó que habían asistido al salón un conjunto de marchas chinas que tienen la sostenibilidad como valor fundamental. De hecho, el respeto por el medioambiente es, según Zhang Tao una cuestión de gran importancia para dicho país asiático. En la misma línea, Yan Yan, del China Textile Information Center (CTIC) habló sobre la Sustainability Textile Initiative Family (STIF), una iniciativa que pretende organizar a los expositores para que avancen juntos en términos de sostenibilidad.
- Sri Lanka: Lalantha Watudura, de EI Holdings, aseguró que Sri Lanka exporta cada año por un valor de 5 billones de dólares. De esta cifra, el sector de la confección supone, este año 2018, un total de 2,97 billones (de los cuales 1,20 van hacia los Estados Unidos y 1,20 más hacia la Unión Europea). En otras palabras, EEUU recibe el 45% de las exportaciones del sector confección de Sri Lanka, el Reino Unido un 16% e Italia un 9%. Entre los principales productos destacan la lencería, el activeweare, las prendas tejidas y las camisetas.
- Bangladesh: Muhammad Abdullah, de Zaber & Zubair, definió su país como «la mayor economía emergente del siglo XXI» y lo categorizó como «uno de los mayores exportadores del mundo». Bangladesh aprovisiona tanto al sector textil/moda como al textilhogar; está avanzando cada vez más hacia las fibras man-made; y trabaja para mejorar su servicio de aprovisionamiento.
- Camboya: Van Sou Ieng, presidente de la Garment Manufacturers Association in Camboya (GMAC), explicó su país presume, además, de ser el cuarto exportador de pantalones a nivel mundial y que exporta un 46% de sus productos textiles hacia Europa. Para lograr seducir a clientes de la talla de Zara, Camboya cuenta con inversión asiática, con desarrollos de producto procedentes de China y con tiempos de aprovisionamiento sorprendentemente cortos.
- Turquía: Jean Francois Limantour, de Evalliance, aseguró que en Textile y Apparel sourcing tuvieron un especial protagonismo los expositores turcos. De hecho, este país es uno de los mayores actores mundiales en este campo: en 2017 exportó por un valor de 26 billones de dólares. Además, Turquía es el segundo proveedor de textiles de la Unión Europea y el tercero en prendas de ropa. Algunos de sus puntos fuertes son la producción de algodón, su expertise en aprovisionamiento dentro del fast-fashion y la integración vertical de sus empresas.
- Sudáfrica: Según Michael Scherpre, presidente de Messe Frankfurt France, este país presenta un futuro prometedor. Así lo explicó también Nerisha Jairaj, de SAFLEC.
Un salón internacional
Con más del 80% de los visitantes procedentes de fuera de Francia, el salón demostró que sigue siendo de gran importancia para las industrias de la moda mundial. En esta edición, los países desde dónde llegaron más visitantes fueron Francia, Reino Unido, España, Italia y Turquía.
Una tendencia que se pudo observar en la cita de septiembre es que ya no existen bloques por continentes, sino que el número de visitantes varía mucho en función del país:
- Europa: en el caso de Francia, esta cifra aumentó en un 11%, en el caso de Suiza un 16%, Rusia un 7% e Italia un 5%. Europa del Este y Escandinavia, por su parte, también tuvieron un papel importante.
- Asia: los visitantes indios –un país que se está desarrollando con gran rapidez- aumentaron un 17%, los de Corea del Sur un 15% y los del Líbano un 14%. China, Hong Kong, Pakistán e Indonesia, en cambio, presentaron cifras decepcionantes a pesar de su buen historial de asistencia.
- América: los estadounidenses presumen de una asistencia estable, mientras los argentinos crecieron un 8% y los colombianos un 5%. La situación económica y política en Brasil se reflejó en un descenso del 24% en el número de visitantes, aunque los compradores de dicho país siguieron ocupando el segundo lugar en el ranking del continente americano. Canadá, por su parte, aumentó un 7% la afluencia de visitantes.
- África: los resultados fueron prometedores en el conjunto del continente africano. Túnez aumentó un 11% y las Islas Mauricio un 8%.
- Oceanía: Australia se situó, igual que en los últimos años, en una línea estable con un leve aumento del 2%.
La próxima edición de la feria se celebrará entre los días 11 y 14 de febrero de 2019.