The Fairyland for Fashion I: el salón donde las colecciones se hacen realidad
Las ferias comerciales de Messe Frankfurt France se han unido bajo el nombre The Fairyland for Fashion en una edición en la que ha destacado el nacimiento de Leatherworld, la sostenibilidad y una mayor oferta de servicios.
28.09.2018.- Los pabellones 2, 3 y 4 del recinto parisino de Le Bourget presentaron un aspecto acogedor y fresco. Nos sorprendieron con su decoración a base de gigantescos paneles y alfombras de colores pastel, y plantas de apariencia selvática colocadas en grandes macetas de tonalidades desenfadadas. En los pasillos se respiraba tranquilidad y los expositores atendían a los visitantes interesados con más calma que prisa. En esta ocasión, la feria empezó el lunes día 17 de septiembre -no el domingo como es habitual- y acabo el jueves 20.
Texworld
Indudablemente, Texworld Paris se ha convertido en una cita obligatoria para todos los manufactureros de la industria textil y de la moda que buscan tejidos, componentes y fornituras. Messe Frankfurt France –entidad organizadora del salón- se congratuló del éxito de la 44ª edición de la feria: la presencia de más de 1.000 expositores les obligó a abrir también el pabellón 3 de Le Bourget.
Michael Scherpe, presidente de Messe Frankfurt France, habló sobre la ampliación del salón: “la presencia de un millar de compañías en Tewxworld nos obligó a expandir la zona expositiva”, abarcando el pabellón 3 además de los ya habituales 2 y 4. Debido a este crecimiento, la última edición de Fairyland for Fashion ocupó una superficie de 72.000 metros cuadrados.
En el marco de Texworld se lanzaron las tendencias para la temporada Otoño-Invierno 2019/20 bajo el lema “Vertigo”. Las cuatro tendencias, dictadas por Louis Gérin y Grégory Lamaud -directores artísticos del salón-, fueron: Radiant Revelation, A Subdued Revolution, Enlightened Ascent y Astral Fight.
Todas ellas están inspiradas en la existencia humana, en la diversidad y la convivencia, en la evolución constante, en la explotación del medioambiente y la necesidad de preservarlo, y en la búsqueda de respuestas acerca de nuestra existencia. Se trata de un conjunto de tendencias que juegan con la luz, las transparencias, las formas, los brillos, los contrastes cromáticos y la combinación de lo natural con lo tecnológico. En los próximos días se publicará un artículo en Pinker Moda analizándolas detalladamente.
Sostenibilidad
La sostenibilidad en la industria textil y de la moda ha llegado para quedarse y en The Fairyland for Fashion son conscientes de ello. En su última edición apostaron por dar visibilidad a esta “filosofía” y, en parte, lo consiguieron:
Numerosos expositores consideran que sus prácticas sostenibles son un valor añadido y las usan como reclamo para atraer a posibles compradores. Además, uno de los espacios de tendencias del salón se dedicó precisamente a la moda responsable. Y, finalmente –aunque esta sea una opinión personal-, la decoración de la feria se basó en tonalidades naturales y contó con plantas interiores que recordaban a la estética del mundo social y medioambientalmente sostenible.
Una de las incógnitas del salón fue la Sustainability Textile Initiative Family (STIF), una iniciativa que pretende organizar a los expositores para que avancen juntos en términos de responsabilidad. En teoría, numerosas empresas chinas de carácter sostenible asistieron a la feria bajo el paraguas de STIF, con el objetivo de mostrar qué hace China en pro de la sostenibilidad. A pesar de todo, tras conversar con varios expositores, concluimos que, STIF es todavía más teórico que práctico ya que muchos de ellos no sabían ni de qué les hablábamos.
Ejemplo de ello son Mengdi Group o Great Textile Science and Tech, dos expositores que no sabían en qué consistía STIF aunque tenían el cartel de membresía colgado en estand. En Sunrise Imp&Exp sí que sabían de qué se trataba pero parecía que los requisitos que cumplían para formar parte del colectivo eran prácticamente esenciales y no aportaban mucho valor añadido.
Leatherworld
A Texworld, Apparel Sourcing, Shawls & Scarves, Texworld Denim y Avantex se le sumó en la última edición un nuevo espacio llamado Leatherworld. Según la organización de la feria, el nacimiento de esta área -que contó con 44 expositores- responde a la demanda de los visitantes. Messe Frankfurt France asegura que trabajará para captar más marcas y dinamizar esta zona dedicada al cuero que, en la edición de septiembre, presentó un aspecto cuidado pero no consiguió atraer muchos visitantes.
Durante nuestro paso por la feria hablamos con varios de los expositores, quienes nos contaron que no estaban muy satisfechos con la afluencia de gente. A pesar de todo, la mayoría se mostraban optimistas y daban un voto de confianza a la feria en vistas a que en las próximas ediciones Leatherworld tenga más éxito.
Destacamos los comentarios de Vega International Trade, una empresa china que reconoció abiertamente que sus productos eran de “fake leather” (cuero falso) y que la mayoría de expositores presentaban también este tipo de material, ya que de otra forma sus precios se dispararían. No era el caso Ningxia Chenfeng Fur, una compañía que hizo honor al nombre de la sección vendiendo piel con pelo real.
En cuanto a la afluencia de visitantes, desde Vega International nos explicaron que el miércoles fue un día flojo pero que tanto el lunes como el martes quedaron satisfechos. El equipo de la turca Kolunsag Muflon, en cambio, comentó que habían recibido escasos visitantes y que tenían la sensación de que había poca gente, tanto en el área Leatherworld como en la feria en general.
Services
Para completar la oferta de productos, Messe Frankfurt France decidió incorporar un sector de servicios para ayudar a diseñadores, compradores, fabricantes y otros agentes de la industria textil a encontrar nuevas soluciones. Así pues, esta zona estuvo orientada a la oferta de soluciones para Apparel Sourcing y fue dinamizada por la plataforma digital para el aprovisionamiento Mouvtex.
A pesar de las buenas intenciones, Services fue una zona que pasó más bien desapercibida y, según nos comentaron desde la organización de la feria, no está previsto que pase a ser un área independiente, sino que se mantendrá integrada dentro de Apparel Sourcing.
Sandrine Ossolieres, miembro de Mouvtex, habló sobre la evolución que están viviendo las marcas: se están convirtiendo en “performances” o shows, son cada vez más competitivas e intentan alcanzar la perfección. Sandrine mencionó, además, algunas empresas y organizaciones que ofrecen servicios a las firmas: Fashion Wear Platform, que ofrece proveedores; Inexto, que garantiza veracidad y autenticidad; Mondial Change; LEA Trade Finance; el bufete de abogados Hoffman, que protege los diseños y creaciones; y Textile Adict, una plataforma para compartir.
Apparel Sourcing
Apparel Sourcing es un salón orientado al aprovisionamiento para prendas de ropa y accesorios. Reúne una amplia gama de productos: desde aquellos orientados a las prendas de punto hasta los uniformes de trabajo, pasando por ropa casual, deportiva y técnica. En la última edición contó con 627 expositores.
En Apparel Sourcing vimos a la CTAF (China Textile & Apparel Trade Fair), que trabajó bajo el lema “From Workshop to Shop Sustainability & Style”, y pudimos hablar con varias compañías:
- Ourun Fashion: empresa china que tiene fábrica en Bangladesh y en China y trabaja en moda femenina para mujeres de a partir de 20 años. Usa materiales chinos como son el algodón y la seda, además del polyester y –aunque en poca medida- reciclados post-consumo. Durante la conversación con el equipo de Ourun Fashion, reconocieron que la ubicación de su stand no era la más adecuada y que, en su caso, tienen más éxito cuando presentan las colecciones de verano.
- MGMTex: es una compañía rumana de confección que también tiene fábrica en Georgia porque los costes se han triplicado en su país en los últimos años. Nos atendió Elixbar Lominadze, que estaba de pie en uno de los pasillos para informar a los visitantes, ya que pocos llegaban a su estand. Explicó que su país tiene buenas relaciones con España, ya que goza de un acuerdo aduanero con Europa y, como geográficamente no está muy alejado de nuestra región, en 10 días como máximo las mercancías pueden llegar a su destino. Entre sus clientes destacó Moncler, M&S, S. Oliver, Comma, Mango, Kiabi, H&M, Inditex, etc.
Cerca de esta zona se ubicó Shawls & Scarves, donde compañías manufactureras de accesorios textiles presentaron sus propuestas. Entre las más de 40 compañías destacaron Ahujasons, empresa india especialista en pashminas y Enkay Exports Limited, también india, en este caso orientada a los bolsos. Una novedad de esta área fue la presencia de expositores de Nepal, Turquía y Jordania.
Texworld Denim
El sector orientado al denim cumplió su primer aniversario (cuarta edición) y contó con unos 80 expositores, una cifra levemente superior a la de septiembre del año pasado. Además de los estands, esta área acogió su zona de tendencias, un bar, el ágora –donde se celebraron varias conferencias- y sus propios desfiles.
En este espacio pudimos encontrar desde materia prima hasta productos terminados y tanto ropa deportiva como casual. En pocas palabras, el objetivo de Texworld Denim fue reunir toda la oferta de mezclilla de The Fairyland for Fashion en un solo espacio.
Entre las empresas que presentaron sus propuestas en esta zona destacan las de Bangladesh, China, India, Marruecos, Pakistán y Turquía. Compartimos un par de opiniones respecto a Texworld Denim que nos hicieron llegar algunos de los expositores:
La china Hotline asistió al salón por primera vez y quedó satisfecha con los contactos conseguidos. Sus principales clientes son los países fabricantes de denim (Bangladesh, Turquía…) y, además de en Texworld Denim, Hotline expone también en el Bangladesh Denim Show.
Desde Changzou Jingfa, también de China, nos explicaron que vendían “falso denim de punto” (tejido) hecho a partir de algodón chino. Sus principales mercados son la Unión Europea y los Estados Unidos -ellos venden tejido y sus clientes lo manufacturan- y visitan también los salones de Nueva York y Shanghái.
Elite
Se trata de una zona que agrupa a las empresas que presentan un mejor rendimiento general y unos resultados más notables a nivel de calidad, precios, disponibilidad y logística. Al estar concentradas en un mismo espacio, los visitantes consiguen una visión de toda la gama de productos dirigida a los mercados más especializados y exigentes en un solo vistazo.
Estas compañías son elegidas de entre todo el directorio de Texworld Paris por un comité. En esta ocasión, Elite estuvo integrada por unos 25 fabricantes de Bangladesh, India, Japón, Líbano, Pakistán, Holanda, Taiwán y Turquía. La decoración del espacio, que gracias a la moqueta gris claro y el plateado de los stands parecía emanar luz propia, fue concebida por el diseñador técnico Olivier Lapidus.
En Elite encontramos el estand de Lenzing Innovation, área montada por esta empresa austriaca con un grupo de sus usuarios. Allí estaba Sapphire, que trabaja con XLA entre otras materias primas. Naveed Mubashar considera que tiene la ventaja de que acepta temperaturas de trabajo más altas que Lycra durante el proceso de tintado.
Avantex
Avantex es un área dedicada a la innovación y al desarrollo sostenible de servicios, materiales y tecnologías para la industria del textil y la moda. En su última edición estuvo integrada por 37 expositores y, en comparación con la cita de febrero, presentó un ritmo más dinámico y pareció despertar un gran interés entre los visitantes.
Se hablará más detalladamente acerca de ello en la tercera crónica del salón: “The Fairyland for Fashion III: Avantex crece y madura”.