El Índice de Transparencia de la Moda en México 2020 permitirá conocer las acciones que promueven las marcas en materia de sostenibilidad ambiental y social.

|05.06.2020| La emergencia sanitaria a raíz de la Pandemia por COVID-19 ha tenido impactos diversos, amplios y profundos en la industria de la moda a escala global. Como ejemplo, en los meses de abril y mayo, se estima que las ventas en el sector de la moda, decrecieron del 60 al 70% y el comercio textil perderá entre el 25 y el 35% de su negocio este año. La respuesta a esta crisis debe ser holística e innovadora, y sin duda la transparencia en el uso de recursos naturales y las acciones de cuidado y protección a los trabajadores deben estar presentes en la toma de decisiones de las empresas.

Cadena de suministro internacional

En la cadena de suministros a nivel internacional se pudieron apreciar las disrupciones vinculadas con la pandemia de COVID-19 mucho antes del confinamiento. Algunos países asiáticos han recibido cancelaciones de pedidos, generando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo el medio de sustento de millones de familias alrededor del mundo.

A la falta de insumos y la situación de los trabajadores que confeccionan prendas se suma la baja demanda de los consumidores, quienes no consideran prendas y accesorios como artículos de primera necesidad. De acuerdo con el monitoreo realizado por SIMO Consulting, en previsión a la inminente crisis económica, los consumidores están priorizando sus gastos hacia elementos esenciales (alimentos y artículos de higiene), por lo que se espera que el consumo de moda y accesorios caiga hasta un 30% en comparación con 2019.

En México, el COVID–19 también ha vulnerado al sector, que representa el 2% del Producto Interior Bruto. Se espera que para julio cierren entre 1.500 y 2.500 espacios en centros comerciales y se pierdan más de 800.000 empleos.

Una situación precaria

Con la emergencia sanitaria, millones de personas han perdido sus empleos o han recibido suspensiones temporales de trabajo sin recibir un sueldo, en otros casos han mantenido sus esquemas laborales sin contemplar consideraciones sanitarias para evitar contagios. Y, a pesar de que esta problemática no es una consecuencia exclusiva de la pandemia, está mostrando la precaria situación de los colaboradores de la industria debido a la falta de seguridad social y condiciones dignas y seguras de trabajo. Marcas internacionales de lujo como Gucci y Armani han coincidido recientemente en la necesidad de apoyar un sistema de moda más sostenible y menos derrochador.

Replantear el modelo de trabajo

Pocos sectores productivos tienen tanta conexión con el consumidor como la moda y todas las industrias afines: confección, textiles, calzado. Por ello, es necesario saber cuáles son las políticas y acciones de las marcas en cuanto a temas como derechos humanos e impactos medioambientales. La pandemia nos está exigiendo un replanteamiento del modelo de trabajo del sector y un aceleramiento de los cambios que las empresas relacionadas con la moda necesitan para lograr un progreso social más justo y sostenible.

Alrededor del mundo, los consumidores están respondiendo de manera positiva a las marcas que han demostrado responsabilidad corporativa e implementado acciones para mejorar las condiciones ambientales y laborales del ciclo de producción de la moda. En nuestro país, el mercado todavía valora más el precio y el diseño de la ropa, aunque es cada vez existe una mayor tendencia hacia la sostenibilidad.

Índice de Transparencia de la Moda

A escala internacional es posible conocer estas acciones gracias a herramientas como el Índice de Transparencia de la Moda, que permite saber cuánta información publican las marcas en relación con sus políticas, prácticas e impactos sociales y ambientales. El Índice de Transparencia de la Moda en México 2020 es una herramienta que promueve la transparencia pública de las marcas y empresas de la industria de la moda nacional.

Esta herramienta puede contribuir en la recuperación económica de las marcas a través de la demostración a los consumidores sobre sus políticas y acciones en temas como derechos de los trabajadores, trazabilidad y medio ambiente. Así, las empresas podrán distinguirse de sus competidores a la vez que generen un impacto positivo en la cultura del consumo de la moda en el México.

Índice de Transparencia de la Moda en México 2020

En su primera edición, el Índice de Transparencia de la Moda en México 2020, implementado por Arte, Lenguaje e Investigación para el Cambio Social, AC (Arlenica) y Fashion Revolution, se dará a conocer en diciembre de este año. Utilizará una metodología dinámica, la cual permitirá que 20 de las marcas más grandes en nuestro país puedan obtener una mayor puntuación conforme exista más detalle y evidencia de que están realizando mejoras en áreas clave. Entre estas: Políticas y Compromiso, Gobernanza, Trazabilidad, Conocer, Mostrar y Arreglar (Due-Dilligence) y Temáticas Destacadas.

Para más información: https://www.fashionrevolution.org/tag/indice-de-transparencia-de-la-moda/