Un centenar de personas llenaron ayer por la mañana el piso superior de la tienda provisional de Santa Eulàlia, uno de los establecimientos de moda más emblemáticos de la ciudad de Barcelona, que presume de una trayectoria de 166 años y del que ahora sólo queda en pie la fachada. Mientras se construye el nuevo edificio, la alta sociedad catalana y los turistas del Paseo de Gracia pueden comprar las piezas de las principales marcas internacionales en esta boutique de transición.El motivo de esta concentración de público fue la presentación del libro Barcelona Alta Costura, que acaba de publicar Triangle Postals, con textos del mismo Casamartina, Rosa Mª Martín i Ros y Margarita Rivière, y con fotografías de Jordi Puig. El escenario elegido no podía ser otro: el establecimiento que celebró en 1925 el primer desfile de alta costura en España.Es la primera monografía que se edita sobre la costura barcelonesa del siglo XX, todo un homenaje a modistos que en su día abrieron sede en la capital catalana, como Cristóbal Balenciaga o Elio Berhanyer, además de otros nombres como Manuel Pertegaz, Pedro Rodríguez, Asunción Bastida, El Dique Flotante, Santa Eulàlia, Carmen Mir, Pedro Rovira, Rosser, Argon o La Física, así como Jeanne Lanvin, que en la década de los 20 tuvo tienda en Barcelona.Además sus vestidos de fiesta, noche, trajes sastre y abrigos, el libro también recoge una selección de sombreros, algunos obra de Balenciaga, Pertegaz y Rodríguez, y otros de artesanos especialistas como Elena Katona, Pilar Gabasa, Maria Estera de Galera, Galtier, Martí Martí y Badia y Tius de Forns. Se completa con zapatos de Pertegaz, Rodríguez, Loewe, Álvarez, Durany y Bravo Java.Margarita Rivière, durante la presentación, afirmó que éste es un libro “que hará historia” por dos motivos. El primero es que recoge “una historia secreta que no fue reconocida por los industriales de aquí”, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, como Francia o Italia, y el segundo motivo, es que “es un homenaje a nuestra historia cotidiana”. Según la periodista, “el libro sintetiza el gusto de toda una época”.Colección Antoni de MontpalauLa edición de este libro plasma la labor de búsqueda, cuidado y difusión de prendas de vestir que están desarrollando Josep Casamartina y Ana Mª Casanova. Ambos impulsaron en 2004 la Colección Textil Antoni de Montpalau, que hoy suma alrededor de 1.700 piezas, entre tejidos, vestidos, complementos y bocetos desde el siglo XVI hasta la actualidad.Casamartina explicó ayer durante la presentación en Santa Eulàlia que “cayó en la seducción de los vestidos”. Al fin y al cabo, dijo, “los vestidos son objetos artísticos elaborados para seducir a hombres y mujeres”. El crítico de arte expuso que el origen del proyecto fue una recopilación de tejidos y vestidos art decó, que realizaron en 2004 y que les abrió las puertas a crear una colección mucho más amplia, animados sobre todo por “el entusiasmo de la gente” que les ha venido apoyando.El año pasado organizaron en Sabadell una primera exposición con parte del fondo de la colección, sobre todo de indumentaria confeccionada en esta localidad catalana, que tuvo un gran éxito de público. A raíz de esta primera muestra, se les brindó la oportunidad de realizar otra más extensa en Oviedo, que puede verse hasta finales de este mes y que está previsto que recorra otras ciudades de España.Casamartina desveló también quién es Antoni de Montpalau, que da nombre a la colección. Lejos de ser un industrial, un mecenas o un modisto desconocido, se trata de un personaje de la novela Historias Naturales, del escritor Joan Perucho, al que han querido recordar y homenajear.

bcnaltacostura1 bcnaltacostura2
Jean Lanvin Pedro Rodríguez