The Fairyland for Fashion II: mercados, logística y biomateriales
Esta es nuestra segunda crónica sobre el salón organizado por Messe Frankfurt. En este caso nos centramos en los expositores internacionales y en el futuro de la industria textil.
21.02.2019.- En el marco de la conferencia de prensa de The Fairyland for Fashion tuvimos la oportunidad de escuchar a varios representantes de los países invitados al salón (Etiopía, China y Pakistán). Además, durante la sesión se abordaron también aspectos como la logística y los biomateriales; aspectos fundamentales en el presente y el futuro de la industria textil.
Radiografía del sector textil
Etiopía
El representante de este país africano aprovechó su intervención para poner de manifiesto los avances que está viviendo Etiopía. Actualmente, la mitad de los ministros son mujeres y, según el ponente, este es un hecho a celebrar. Además, el país está apostando por la privatización de grandes compañías como Ethio Telecom (proveedor de servicios de telecomunicaciones en Etiopía) y alguna aerolínea. Asimismo, tanto el sector privado como el público están haciendo una gran labor en promoción de la industria textil y de la moda.
Como ejemplo, el ponente habló de un parque industrial 100% responsable con el medioambiente; un paso que avanza hacia una industria más sostenible, algo “caro pero necesario”. Otro proceso que se está viviendo en Etiopía es el desarrollo de la logística, un sector público que se está abriendo poco a poco a la inversión privada. De hecho, datos de la Comisión Etíope de Inversión (EIC) afirman que este país africano es el segundo a nivel mundial en recepción de inversiones extranjeras.
China
En 2018 se celebró el 40 aniversario de la apertura económica de China. Desde entonces, el país asiático ha experimentado un crecimiento vertiginoso como proveedor de la industria textil a nivel internacional. Entre sus principales destinos destacan los Estados Unidos, Europa y Japón. Además, el propio mercado doméstico chino está también en crecimiento, con una tasa del 8% anual.
En términos de productividad y eficiencia, china también ha mejorado en 2018. Esto queda demostrado a través de estas cifras: los ingresos de la industria textil crecieron en un 2,29%, mientras los beneficios lo hicieron en un 8%.
Entre los desafíos que la industria textil china debe afrontar de forma inminente destacan los siguientes:
- China debe hacer frente a unos costes de producción y operacionales cada vez más altos. El precio del trabajo, por ejemplo, es actualmente dos veces más alto que en Vietnam, la India, Bangladesh o África.
- Otro ejemplo es el mayor control que existe en el sector del tinte, ya que se está tratando de avanzar hacia una industria más sostenible y responsable a nivel
- Se está trabajando también en la automatización y digitalización de la industria textil. El objetivo de esta apuesta es el incremento de la competitividad que conllevará.
- Otro avance se está produciendo en los textiles para hogar. Las marcas Chinas están ganando popularidad y reconocimiento.
- Asimismo, se apuesta por el desarrollo sostenible de la industria. Este aspecto ha mejorado desde hace 10 meses, cuando China y los Estados Unido alcanzaron un acuerdo en materia de aprovisionamiento. Así acabaron las fricciones y, desde entonces, se han exportado productos textiles por un valor de 10 billones de dólares. A pesar de todo, los cambios en las relaciones comerciales entre ambos países son usuales y decisiones como la grabación de las exportaciones con una tasa del 10% tienen importantes consecuencias para los exportadores chinos. Así pues, la incertidumbre es uno de los aspectos a los que debe enfrentarse la industria.
Entre el potencial de China destaca el hecho de que sea la cadena de valor más larga a nivel mundial; y que el poder adquisitivo de su clase media está creciendo a la vez que el gobierno promociona el consumo doméstico del país. Para acabar su intervención, el representante de China –que habló en nombre de CCPIT TEX (Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional) y CNTAC (Consejo Nacional de Textiles y Confecciones de China)- habló de la importancia de la colaboración entre agentes para avanzar hacia una industria textil próspera a nivel global.
Pakistán
Finalmente intervino brevemente un representante de Pakistán. Según el ponente, las exportaciones suponen el 60% de la industria textil nacional. Pakistán vende al exterior desde algodón hasta tejidos, pasando por productos textil hogar. Otro dato significante es el hecho de que el 65% de las exportaciones hacia la Unión Europea sean de la industria textil. Además, esta cifra sigue creciendo entre un 10% y un 12% gracias a la calidad de los productos paquistaníes.
Logística
Otros aspectos que se abordaron durante la conferencia de prensa fueron la logística y los “living materials” (biomateriales). En el primer caso se contó con Belloré, una compañía logística francesa especializada en moda y prêt-à-porter. Y es que, según Michael Scherpe, director de Messe Frankfurt France, “la logística es clave para ser competitivo y destacar por encima de los competidores”.
Desde Belloré hablaron sobre el gran movimiento que existe actualmente con Etiopía; debido a su proximidad geográfica, a su breve “time to market” y a la calidad de sus productos. Además, destacaron el acuerdo global entre los Estados Unidos y África; un tratado que beneficia a los productos africanos.
Living Materials
Finalmente, en lo que a biomateriales se refiere, ArtEZ University of Art habló sobre su proyecto “The Future of Living Materials”; una colaboración con Wageningen University & Research. En esta iniciativa, científicos, analistas del comportamiento del consumidor, expertos en economía circular, etc. colaboraron con diseñadores para explorar las posibilidades de los biomateriales. El proyecto contribuye en el avance hacia un diseño más comprometido a nivel social, económico y medioambiental. En pocas palabras, ArtEZ aspira a descubrir “qué le puede ofrecer la naturaleza al mundo textil para mejorarlo”. Entre sus proyectos destacan la tintura y el lavado con microbios o el cuero hecho a base de residuos orgánicos y setas.
Techtextil y Texprocess
En el marco del salón se celebró una presentación sobre Techtextil (referente mundial en textiles de uso técnico y no-tejidos) y Texprocess (especializado en la tecnología para el procesamiento textil y de otros materiales flexibles). Ambos eventos, organizados también por Messe Frankfurt, se celebrarán del 14 al 17 de mayo en Frankfurt.
Un aspecto destacable de esta conferencia fue su emplazamiento. El hecho de que se celebrase en el ágora de Leatherworld puso de manifiesto dos intenciones por parte de la organización del salón:
- La voluntad de dinamizar y visibilizar el novedoso espacio orientado al cuero.
- La intención de abrir la conferencia a todo el público y no reservarla exclusivamente a la prensa.
Michael Scherpe, director de Messe Frankfurt France, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a la conferencia; el primer encuentro destacado de The Fairyland for Fashion. En su breve intervención, Scherpe resaltó la importancia de Techtextil y Texprocess. Además, hizo referencia a la nueva edición de The Fairyland for Fashion que había abierto sus puertas escasas horas antes.
Seguidamente, Scherpe le cedió la palabra a Olaf Schmidt, vicepresidente de la unidad de textiles y tecnologías textiles de Messe Frankfurt. Hablando sobre Texprocess, Schmidt destacó los 312 expositores y 25.117 visitantes del año 2017; así como varios de los eventos clave de la próxima edición de 2019. Entre estos: 4 micro-factories para textiles técnicos e inteligentes y el Innovation Award.
En cuanto a Techtextil, Schmidt habló de 1.477 expositores y 40.761 visitantes en 2017. Asimismo, el vicepresidente destacó 4 áreas específicas de este salón de textiles técnicos y no tejidos: Protech (protección personal y seguridad), Hometech (textil para muebles, suelos, paredes, etc.), Sporttech (textiles funcionales y materiales ligeros para deporte y ocio) y Clothtech (textiles inteligentes y funcionales para moda).
Otra voz importante en esta conferencia fue la de Elgar Straub, Managing Director de VDMA Textile Care. En su intervención habló acerca de sostenibilidad, relocalización de la producción, digitalización e impresión digital.
En los próximos días publicaremos información más detallada acerca de la edición de mayo de Techtextil y Texprocess.