El nuevo hombre español
El Instituto de Biomeca?nica de Valencia y el Cluster Textil Moda de Galicia – COINTEGA han presentado a las empresas del sector moda, textil y confeccio?n los resultados del estudio antropome?trico de la poblacio?n espan?ola llevado a cabo en el marco del proyecto europeo Sizing SUDOE, en un acto que ha tenido lugar ayer en Vigo, en la sede de la Confederacio?n de Industrias Textiles de Galicia (COINTEGA). El estudio tambie?n se presenta hoy en la sede de la Federacio?n Espan?ola de Empresas de la Confeccio?n (FEDECON).
Problemas con las tallas
En Espan?a las tallas de la ropa, como ya se habi?a comprobado con la poblacio?n femenina, no se adecu?an al perfil fi?sico actual de los hombres. Las mediciones realizadas se han acompan?ado de un cuestionario que ha permitido conocer co?mo percibe la poblacio?n masculina la situacio?n de las tallas.El 60% de los hombres tiene problemas para encontrar su talla, un porcentaje significativamente mayor al 40% de las mujeres que manifiestan tener problemas para encontrar la suya.Para los hombres, la falta de proporcio?n en el tallaje es uno de los principales problemas para encontrar talla (85% de los casos). Concretamente, las prendas que plantean ma?s problemas de ajuste son camisas y pantalones.
Esta situacio?n supone una barrera para la venta por Internet y, lo que es ma?s preocupante, provoca un elevado i?ndice de devolucio?n y de ropa que se queda sin vender al final de cada temporada. Por este motivo el estudio tambie?n ha analizado los ha?bitos de compra de los hombres. Una de las conclusiones extrai?das es que el 70% nunca compra ropa por internet. Los principales motivos aducidos para no comprar son que no pueden saber co?mo les quedara? la prenda (26%) y que les gusta ver lo que compran (23,3%).En el caso de los hombres que si? compran por internet, un 27% manifiesta haber tenido problemas con la talla o el ajuste.Tal y como explicó ayer Marta Valero, directora del proyecto Sizing SUDOE, “uno de los principales motivos de estos inconvenientes es que el tallaje actual hace referencia a las medidas de los patrones de la ropa en lugar de a medidas corporales como proponen hoy en di?a la normativa europea e internacional. Adema?s hay que tener en cuenta que las personas tienen proporciones diferentes, por ejemplo en funcio?n de la edad, por tanto un maniqui? u?nico no sirve para toda la poblacio?n.”
Hombres ma?s altos
El estudio ha constatado que la estatura media de los jo?venes entre 18 y 34 an?os es de 175,3 centi?metros por los 167,4 que miden los mayores de 55 an?os. Si observamos que la media de altura del hombre espan?ol ha pasado de 171,8 cm establecidos por el INE en 1998 a los 173,1 cm segu?n el estudio llevado a cabo por el IBV, este aumento de estatura confirma que los espan?oles son cada vez ma?s altos.
Problemas de sobrepeso
Los datos de peso reflejan que la mayori?a de los espan?oles esta? en medidas convencionales. Segu?n el I?ndice de Masa Corporal (IMC) de los participantes en el estudio y la clasificacio?n de la Organizacio?n Mundial de la Salud: El 46,7% de los hombres tiene un peso normal, el 37,5% tiene sobrepeso y el 4%, delgadez leve.En estos tres grupos, se situ?a el 88,2% de la poblacio?n masculina. El 11.8% restante es de personas con obesidad. De hecho, tal y como reflejan los resultados, la obesidad se hace ma?s presente con la edad. Entre los mayores de 55 la obesidad en sus diferentes grados afecta al 30,7% de la poblacio?n, llegando al 90% si se incluye a las personas con sobrepeso (59,3%).En los ma?s jo?venes (entre 18 y 34 an?os de edad) encontramos que el sobrepeso afecta ya al 34,4% de la poblacio?n y la obesidad al 9%.En ambos casos se observa como el porcentaje de la poblacio?n con sobrepeso se duplica con la edad y el de obesidad se llega a triplicar.Si comparamos estos datos con la poblacio?n femenina, cabe recordar que el 56,2% de las mujeres tiene un peso normal, un 24,9% tiene sobrepeso y un 5% delgadez leve, por lo que vemos que el porcentaje de mujeres con sobrepeso u obesidad es menor que el de los hombres.
Transferencia a la industria
Como resultado del estudio “observamos no solo que las tallas no se ajustan a los consumidores, sino que adema?s, los consumidores van a variar de talla segu?n la edad”. Frente a esta situacio?n, el Instituto de Biomeca?nica ha editado dos libros de medidas y tallas que contienen el ana?lisis de los datos antropome?tricos del hombre y de la mujer con el objetivo de transferir a las empresas la informacio?n antropome?trica actualizada de la poblacio?n adulta en Espan?a.“Gracias al estudio de las dimensiones y las formas del cuerpo humano estamos en disposicio?n de establecer un patronaje y tallaje ma?s precisos para la ropa y los complementos que se traduce en una mejor adaptacio?n a los consumidores y una mayor reduccio?n de costes para las empresas” ha an?adido la investigadora del IBV y directora del proyecto.En concreto, los libros establecen co?mo son las medidas corporales medias de la poblacio?n para los diferentes rangos que determinan la talla, tanto en las prendas superiores como las inferiores y, en el caso de las mujeres, tambie?n de las prendas de cuerpo completo. Estas medidas pueden contribuir a disen?ar patrones con un ajuste ma?s adecuado a la poblacio?n. Adema?s, el estudio ha permitido confeccionar una base de datos donde se indica que? porcentaje de poblacio?n (incluida la distribucio?n por edades) encaja en cada talla y cua?les son las tallas ma?s populares.Segu?n explica Marta Valero “una gestio?n eficiente de stocks y el ca?lculo de tiempos de fabricacio?n vienen acompan?ados de una previsio?n acertada de unidades por talla. Por eso antes de lanzar al mercado una nueva coleccio?n de prendas es importante saber que? cuota de mercado alcanza la empresa con su definicio?n de tallas y este estudio facilita a las empresas conocer el dato exacto”.A partir de este estudio es posible tambie?n desarrollar avatares 3D o maniqui?es virtuales que ayuden a que el disen?ador realice su trabajo de manera virtual pero tambie?n hace posible que fabriquen maniqui?es al taman?o que se desee y asi? elaborar las prendas sobre un maniqui? fi?sico basado en medidas reales.En portada, imagen de la colección de Etxeberria. O/I 2015-16.
* Para más información: https://antropometria.ibv.org/