Expertos textiles explican las tendencias y equipos más interesantes que vieron en la ITMA de Barcelona, en una jornada técnica celebrada en la UPC

30.09.2019.- El pasado viernes, 27 de septiembre, la UPC celebró en Terrassa una jornada técnica sobre las novedades que se habían visto en la reciente ITMA de Barcelona.

La coordinación estuvo en manos de la AEQCT, Texfor, Amec/Amtex y Arimtex, la asociación española de representantes e importadores de maquinaria textil.

La jornada llegó con varios meses de retraso respecto a la celebración de la ITMA, en buena parte justificado por el transcurso del verano. Como bien está lo que bien acaba, la convocatoria tuvo gran éxito y la UPC se vio incluso obligada a disponer una sala bastante mayor de lo previsto. Entre los asistentes hubo representantes de entidades textiles, directivos de empresas, algunos históricos de la I+D textil en Cataluña, alumnos de la propia UPC e incluso alumnos de algunas escuelas de diseño de moda.

ITMA, Cematex, Fira de Barcelona, Taitra, SAC, ZDHC, Brückner, Itma Services, Fritz Mayer, Charles Beauduin, Pailung, Lonati, Shima Seiki, Karl Mayer, Ramina, Starlinger, Oerlikon, Taitra, Canmartex/Jumberca, Jeanología, Shenzhen KJuris Technology, Innovation Lab

Ya durante la apertura se puso de manifiesto que los dos grandes ejes del salón habían sido estos dos:

  • La búsqueda de la sostenibilidad, por lo menos en lo que se refiere a reducción de consumo en agua, energía y químicos en la maquinaria textil, que supone una reducción de costes para los fabricantes textiles.
  • La digitalización, que llega mucho más lejos que la informatización y automatización. Los fabricantes de maquinaria están dotando a sus equipos de resortes –normalmente, sensores- que permitan realizar la integración digital de las fábricas o, por lo menos, de sus departamentos.

Fibras, hilados y no-tejidos

El ponente fue José Antonio Tornero, de Intexter de la UPC, que –igual que los que le siguieron- explicó lo que él mismo había visto en la ITMA.

En hilatura subrayó la creciente búsqueda de la sostenibilidad, sobre todo a través de una mayor eficiencia energética, que ya consigue ahorros de costes entre el 10 y el 30%.

Los equipos tienden a contar con cyber-physical systems, que integran las tecnologías a través de toda la cadena productiva. También usan a menudo la realidad virtual; el IoT, con sensores en cada máquina e incluso en cada uno de sus elementos; el Internet de los Servicios, con los datos en la nube; y, en resumen, una fabricación inteligente.

Los objetivos son el aumento de la eficiencia, de la flexibilidad, de la competitividad y del ahorro energético. Todo está basado –recalcó- en la interconexión. La simple automatización de una máquina pertenece al pasado, ya no resuelve nada. Todavía no se vio, sin embargo, un uso normalizado de los big data. Probablemente deberemos esperar para ello a la ITMA de Milán en 2023.

Mencionó algunos equipos y marcas concretas, como el Uster Quality Expert, que tiene incluso capacidad predictiva; la nueva plataforma de Rieter; etc.

Stand de Saurer en la ITMA de Barcerlona

Subrayó también que varios de los avances que había visto tenían como objetivo facilitar el uso en la hilatura de materias primas especiales, técnicas e incluso irregulares. También aludió a la relativa presencia de la hilatura neumática. Y se alegró de la belleza y del colorido de bastantes de las máquinas ofrecidas, que ya no muestran el verde tradicional.

En el terreno de los no-tejidos mencionó el 3D Lofter de Nilo, con capacidad para producir simultáneamente artículos en colores y grosores diferentes.

Tejidos de calada

Mónica Ardanuy, de la UPC, se refirió a la maquinaria para tejeduría de calada.

A simple vista no se percibieron en ella cambios espectaculares, pero sí hubo mejoras sustanciales en muchos aspectos: reducción de consumos, reducción de las mermas, aumento de velocidad, mejora de la eficiencia y de la fiabilidad, etc.

En la tecnología de los telares de lizos observó pinzas mejoradas para la inserción, el uso creciente de toberas de aire, los sensores y controles diseñados para el mantenimiento predictivo; y el mantenimiento de los telares por proyectil.

En Jacquard se refirió a máquinas más flexibles, con menores estructuras que hasta ahora y con movimientos más sencillos, que facilitan la velocidad.

En cuanto a sistemas complementarios, señaló el creciente uso de la visión artificial para el control de calidad. Lamentó no haber visto máquinas trabajando con carbono como materia prima.

Tejeduría de punto

Miquel Soler, de Eurecat en Canet de Mar, también mencionó la ausencia de novedades radicales, pero destacó el creciente uso de la tecnología de punto para la fabricación de calzado, especialmente el deportivo.

En este sector, por otro lado, se ha dado una notable concentración de fabricantes europeos y una importante aparición de fabricantes chinos. Se alegró de la reaparición en el mercado de Jumberca de la mano de Canmartex. También anotó como tendencia general la aparición de máquinas que permiten la realización de tejidos muy anchos, de hasta 6 y 7 metros. Asimismo destacó el progresivo acercamiento de la tecnología del punto a la tejeduría de calada, al admitir inserciones.

ITMA, Cematex, Fira de Barcelona, Taitra, SAC, ZDHC, Brückner, Itma Services, Fritz Mayer, Charles Beauduin, Pailung, Lonati, Shima Seiki, Karl Mayer, Ramina, Starlinger, Oerlikon, Taitra, Canmartex/Jumberca, Jeanología, Shenzhen KJuris Technology, Innovation Lab

En el sector de tricotosas subrayó que, en general, los nuevos equipos tienen a reducir las dimensiones de los anteriores. El software para el diseño es también ahora más fácil y rápido que en el pasado. Stoll y Shima Seiki se mantienen muy fuertes en la oferta de equipos wholegarment. Shima, además, tienen equipos preparados para el vanisado. Y Stoll llamó la atención por sus equipos que permiten inserciones –incluso sólidas- en el tejido.

En circulares pequeñas destacó los equipos de Lonati y Colosio que pueden servir para crear calzado de punto.

En circulares grandes, subrayó los equipos de Mayer, que recuperan las agujas de pico; y los de Canmartex, que permiten crear tejidos spacer.

En urdidoras, por último, destacó el 4D Knit de Karl Mayer, un equipos raschel de doble frontura.

Tintura y acabados

En este sector tomó la palabra Marcos Guasch, de Texia, que realmente no habló de lo que había visto en el salón sino que expuso su experiencia con su propia empresa, y su especial dedicación a los pañuelos y servilletas de tejido, en versiones muy diversas y especializadas.

Sí destacó que en la ITMA había echado en falta herramientas para la trazabilidad de los productos a través de la tecnología blockchain.

Equipos de control

Enric Carrera, director de Intertex, se hizo cargo de esta categoría de productos, que siguen sirviendo para hacer ensayos físicos-mecánicos. No se ha visto ninguna revolución como fue la aparición del láser.

Destacó, sin embargo, la tendencia de los fabricantes tradicionales –como Uster– a producir versiones más económicas de sus equipos clásicos, y también capaces de trabajar con textiles especiales. Subrayó la aparición de proveedores asiáticos (chinos e indios) con equipos mucho más baratos que los europeos, aunque también con menos prestaciones. De hecho, han conseguido romper el monopolio que tenían los prove3edores tradicionales.

Citó también un equipo presentado en la ITMA por Intexter. Se trata de un fricciómetro, capaz de trabajar con fibras especiales como las aramidas. También mencionó varios equipos recientes de Uster y un equipo de James Deal para la medición de la abrasión en mojado, muy útil para prendas deportivas y exteriores.

También mencionó la aparición de equipos que miden determinados parámetros del confort de las prendas, como el Pro Dry de James Deal, y el Fabric Touch Tester, de SD-Atlas.

ITMA, Cematex, Fira de Barcelona, Taitra, SAC, ZDHC, Brückner, Itma Services, Fritz Mayer, Charles Beauduin, Pailung, Lonati, Shima Seiki, Karl Mayer, Ramina, Starlinger, Oerlikon, Taitra, Canmartex/Jumberca, Jeanología, Shenzhen KJuris Technology, Innovation Lab

Coloquio volcado en los perfiles profesionales

A la hora del coloquio, la mayoría de las intervenciones se refirieron a los actuales y futuros perfiles profesionales de los ingenieros textiles, que deben ser sobre todo polivalentes y capaces de usar la información que les proporcionen las máquinas. En España y en toda Europa faltan ingenieros textiles, porque –salvo excepciones- los talentos jóvenes escapan de nuestro sector.

Como era de esperar el diálogo acabó debatiendo las relaciones entre empresas e ingenieros textiles por un lado, y los diseñadores por otro. Actualmente constituyen dos mundos muy separados, con intereses y enfoques distintos. Deberían comprenderse mejor y ser capaces de trabajar todos juntos.

Clausuraron la jornada Carlos Aguilar y Josep Moré en nombre de la AEQCT y de Texfor respectivamente.

+ Info: www.upc.com y www.itma.com