Oportunidades para el retail
Andrés de la Dehesa es el profesional que está detrás de varias iniciativas empresariales (Gescode, Codesport, Sportmas, etc.), cuyo común denominador es el desarrollo de soluciones informáticas para ayudar a marcas proveedoras y detallistas a optimizar sus respectivos negocios.“Yo creo en todos los modelos comerciales”, asegura Andrés de la Dehesa, “y creo que el futuro está en un modelo cooperativo entre marcas y tiendas, sea cual sea su formato”. En este sentido, organizaron el espacio Retail Innovation Space (RIS) en la pasada edición de la feria de moda urbana de Barcelona The Brandery, un área en la que mostraron a los detallistas las posibilidades que la tecnología les proporciona para reducir costes, disminuir plazos y dar fluidez a su relación con los proveedores.“Precisamente, el enfoque del espacio RIS que montamos en The Brandery era el partenariado a 360º. Sin ese espíritu de colaboración, que no resta nada a nadie y que suma para todos, no hay futuro. A mí me han llamado visionario, ideólogo e incluso misionero, pero sigo creyendo firmemente en lo que hago desde hace años: crear soluciones informáticas para posibilitar esa cooperación”, afirma De la Dehesa.“Considero que el consumidor actual es un transumer: un consumidor transhumante porque es infiel a marcas y puntos de venta, está en tránsito permanente y se encuentra muy bien informado. Nuestra presentación en The Brandery se proponía fundamentalmente exponer los motivos por los que los detallistas deben hacer ya sus deberes digitales. La crisis nos ha ayudado porque nos ha inyectado una buen dosis de humildad y el convencimiento de que la velocidad es esencial.Podríamos decir que las marcas son las calderas de un sistema de calefacción, las tiendas, los radiadores, nosotros, las tuberías que conectan las calderas con los radiadores.Actualmente, el mercado es una pirámida que está formada por una base muy amplia. Lo que muchas marcas y puntos de venta intentan es ir desplazándose hacia la parte media y alta de la pirámide, básicamente con tres estrategias: mejor surtido, mejor relación calidad/precio, y más y mejores servicios. Y para eso resulta esencial contar con soluciones informáticas que fomenten los modelos cooperativos de trabajo”, añade.Gescode está dedicada al desarrollo de soluciones para el retail de moda y especialmente para el sector de artículos deportivos, actualmente con un equipo de nueve programadores. Entre sus soluciones destacan Quick Sports Pro, Sportmas, etc.QuickSports Pro, para la tiendaQuickSports Pro es un software de gestión específico para las tiendas de artículos deportivos. Entre sus principales características destacan las siguientes:- Incorpora predefinidos los datos de todas las marcas y de sus proveedores.
– Incluye las tablas de tallaje completas para calzado y confección.
– Dispone de un convertidor de tallas: europea, americana, UK, centimétrica, etc.
– También facilita una clasificación de todas las actividades deportivas y sus unidades de venta.“El sector deportivo trabaja mayoritariamente mediante pedidos de programación: el detallista ve unos muestrarios de productos que las marcas no le entregarán hasta transcurridos ocho o nueve meses. Esto supone un gran riesgo para el detallista. Si sus expectativas de ventas no se cumplen, verá como todo su esperado beneficio se queda en el almacén. La información detallada y específica que aportan las estadísticas de QuickSports le ayudará a tomar mejores decisiones de compra.QuickSports Pro se compone de un módulo Base, que ayuda a gestionar el back office, y de un módulo Mostrador, que se encarga del front office: caja, tickets, stocks, pedidos, etiquetas, etc.”, explica Andrés de la DehesaSportmas, la herramienta b2bLas marcas tienen mucha información y documentación infrautilizada sobre sus productos, porque no disponen de sistemas que les permitan compartirla con los detallistas para que éstos puedan usarla de forma atractiva con el consumidor final.Por su parte, la mayoría de detallistas dedican mucho tiempo a trabajos rutinarios que no aportan valor: dar de alta artículos, introducir pedidos, albaranes y facturas en su sistema informático, etiquetar mercancía, etc.Sportmas ha automatizado estos procesos, que generaban gastos y errores, transformándolos en una oportunidad de negocio para todos. Permite intercambiar toda esa información a un coste razonable, ayudando a ambas partes (proveedores y detallistas) a afrontar los nuevos retos para que la experiencia de compra en las tiendas sea placentera al consumidor.Cuando el representante y el detallista han examinado ya la colección, el primero puede enviar ya el pedido del segundo a la central a través de su portátil o PDA. Además, en todo momento, el programa informa al detallista de los artículos que tiene bajos de stock y genera automáticamente un pedido de reposición, que el proveedor confirma también digitalmente. Sportmas descarga entonces toda la información sobre los artículos solicitados.Tienda en InternetGescode, en colaboración con varios distribuidores de moda y artículos deportivos, ha creado también una herramienta para crear tiendas B2C en Internet dirigidas al cliente final.Una de sus características principales es que gestiona las ventas de forma independiente a las tiendas físicas, pero no exige disponer de un stock propio, que cuesta mucho dinero, sino que utiliza las existencias de las tiendas. También tierne otra función importante: la creación de una base de datos de los visitantes de la página web, aunque no compren en ella. Otras propuestas de RISEl RIS mostró seis tecnologías que ya están disponibles en el mercado.- Códigos bidimensionales QR (Quick Response Barcode). Permiten la creación de promociones y posibilitan el acceso directo a páginas web, catálogos, etc. Además, constituyen un buen sistema de identificación de clientes y una eficaz herramienta para generar tráfico en la tienda.- Soluciones de re aprovisionamiento eficiente. Consiguen evitar roturas de stock y proporcionan una visibilidad permanente del surtido y de su movilidad geográfica en el mercado.- Identificación por radiofrecuencia (RFID). Mejora la interacción con los clientes, ayuda a incrementar las ventas, agiliza y optimiza el inventario, permite identificar y localizar artículos y garantiza información real y precisa de lo que sucede.- Pantalla interactiva. Es una herramienta eficaz para promociones en la tienda y para conocer los gustos de los clientes. Permite descargar de forma ágil la información a los dispositivos móviles de los clientes. Actúa como un dinamizador de ventas y puede ser un valor añadido y de servicio.- Probador virtual. Dinamiza las ventas, facilita la venta cruzada, reduce el índice de devoluciones, genera tráfico a las tiendas físicas, asesora al cliente en su compra y potencia las ventas on-line.- Magic Mirror. Ofrece mucha agilidad para probarse cualquier tipo de prenda de ropa en múltiples patrones y colores, y permite hacer una preselección de los artículos que el comprador se probará.Munich: un caso de éxitoDesde hace ya varios años, Munich, una de las marcas de calzado con mayor velocidad de crucero en el mercado, usa las soluciones de Sportmas y Gescode. En marzo de 2006 comenzó a utilizar el Catálogo de Sportmas, que le permitía publicar digitalmente y poner a disposición de sus clientes los códigos de barras de su colección. A fines de ese mismo año, abrió en Barcelona su primera tienda propia y la dotó de QuickSports PRO Base y Mostrador que gestionan el back y front office: fue un momento mágico poder poner a la venta 15.000 referencias de zapatillas en algo menos de 10 minutos, recuerda Xavier Berneda, director de la empresa.En enero de 2009, con la apertura de varias tiendas en otros tantos almacenes de El Corte Inglés, Sportmas integra los sistemas informáticas de Munich con los de El Corte Inglés: sin las soluciones de Sportmas, tendríamos que hacer a mano la inmensa mayoría de procesos. Ahora nuestro personal se limita a validarlos y dedica su tiempo a tareas más valiosas.En julio de 2009, y tras la apertura de nuevas tiendas y outlets, Codesport realiza un aplicativo Packing List para los centros productivos de Munich en Asia y África, que así agilizan sus procesos. Esta plataforma permite a los directivos de Munich visualizar en tiempo real la situación de cada pedido.El actual reto de Munich es implementar el mismo modelo de trabajo que ha configurado en sus tiendas con los clientes estratégicos de la marca. El primer paso es poder intercambiar información con espíritu colaborativo: “Nos hemos dado cuenta de que la mayoría de procesos se puede optimizar, creando valor para nosotros y para nuestros clientes y proveedores”, explica De la Dehesa, quien asegura que “si el comercio multimarca invirtiera más en tecnología, el sector cambiaría de la noche a la mañana: se habla mucho de innovación y de incremento de productividad, pero lo que realmente hay que hacer es trabajar”.