El proyecto europeo BioFibreLoop investiga en textiles reciclables
BioFibreLoop trabaja con el DITF y Alphanov con lignina, celulosa y PLA para producir tejidos funcionales reciclables.
El proyecto BioFibreLoop, iniciado en junio de 2024 y financiado por el programa Horizonte Europa de la UE, desarrolla prendas deportivas y exteriores reciclables a partir de materiales renovables de origen biológico como la lignina, la celulosa y el PLA.

La iniciativa presta especial atención a la creación de tejidos con repelencia mejorada del agua y el aceite mediante revestimientos biomiméticos. Tendrá una duración de tres años y medio, para los que cuenta con una financiación de 6,5 millones de euros.
Para proteger los tejidos de líquidos, gases, luz ultravioleta y bacterias, los técnicos aplican una fina capa de lignina a la superficie del tejido. El proyecto también está desarrollando un nuevo tratamiento de superficie muy respetuoso con el medio ambiente para dar al revestimiento de lignina una mayor repelencia del agua y el aceite, además de sus propiedades materiales naturales.
El proyecto BioFibreLoop cuenta con socios de nueve países, que han desarrollado ya revestimientos textiles hechos de materiales renovables y reciclables. Entre ellos están el Steinbeis Europa Zentrum y el Instituto Alemán de Investigación Textil y de Fibras (DITF), que actúa como coordinador y como responsable de la difusión y de la explotación de los resultados del proyecto. También figura Idener.ai, un centro tecnológico multidisciplinar de IA situado en Sevilla.
Primeros resultados de BioFibreLoop
Tras los primeros meses del proyecto, el DITF ha conseguido hilar con éxito las primeras fibras a partir de lignina mezclada con una celulosa que aumenta su flexibilidad y resistencia. Las fibras continuas, que son ligeramente marrones, finas y lisas, han permitido fabricar muestras de tejido brillante. Además, el DITF también ha conseguido producir las primeras películas a partir de la mezcla de lignina y celulosa, que se utilizan para recubrir los tejidos.
En el siguiente paso, una vez que se hayan producido variantes muy finas y uniformes, estas películas se aplicarán a los tejidos en un proceso de laminación. Ya se han producido y evaluado muestras textiles de los socios textiles del proyecto en Italia, Austria y Alemania. Han sido fabricadas con tejidos, género de punto y no tejidos con fibras de celulosa y PLA. Algunas de las variantes seleccionadas ya se han utilizado para producir muestras más grandes, a nivel industrial.
BioFibreLoop también ha seguido avanzando en el desarrollo de la nueva tecnología para crear superficies que repelen el agua y el aceite. Para ello, los investigadores han analizado las estructuras superficiales de determinadas plantas y peces. Las micro y nanoestructuras de su superficie son responsables de las propiedades funcionales mencionadas anteriormente.
A partir de los resultados, se ha creado un modelo que permite comprender mejor las relaciones entre las estructuras y las propiedades de los líquidos. El principal reto ahora es transferir estas estructuras a las superficies del recubrimiento de lignina mediante un proceso de estampación basado en láser. El Centro Tecnológico francés Alphanov y el DITF ya están investigando superficies metálicas para la transferencia, tecnologías láser y variantes de la técnica de estampación.
Para más información: https://biofibreloop.eu/
Sigue leyendo...
Fashion for Good evaluará nuevos biomateriales de uso textil en colaboración...
The Lycra Company presentará en primicia las muestras de tejidos y...
Orange Fiber y Keel Labs han superado de sobras sus inicios...