Texfor: ante la innovación, colaboración y resiliencia
La décima edición del Texmeeting de Texfor, celebrado el 16 de octubre en el Recinto Modernista de Sant Pau, en el marco de la 080 Barcelona Fashion, los cambios que afronta la industria textil y cómo hacerles frente. Las claves son la colaboración y la capacidad de adaptación.
Unos 170 asistentes se concentraron en la sala Francesc Cambó del Recinto Modernista de Sant Pau en Barcelona, en el marco de la 080 Bcn Fashion, semana de la moda catalana, en motivo del encuentro anual de Texfor, Texmeeting. De entre esas 170 personas, prácticamente un tercio de los asistentes eran jóvenes y, muchos de ellos, estudiantes. Completando su formación en textil y moda, se preparan para afrontar los retos que afectan al sector textil hoy y, sobre todo, mañana. A ellos se dirigieron los ponentes a lo largo de la jornada, para hacerles más partícipes que nunca de los cambios que afronta la industria.

No en vano, Texfor decidió llamar a la jornada ‘¿Era de cambio o cambio de era?‘. Montserrat Pérez Creus, directora de comunicación de la organización, dio la bienvenida a los asistentes y se encargó de conducir el evento. Dio paso a Josep María Mestres, presidente de la asociación, que quiso agradecer la participación del centenar de participantes y a los ponentes de la sesión. Por su parte, Marta Angerri, directora general de Comercio de la Generalitat de Catalunya, avanzó algunos de los temas que se hablarían a lo largo de la mañana en Texmeeting. Innovación y sostenibilidad, analizadas a partir de la nueva legislación europea, que llegará en forma de Green Deal.
Innovación y creatividad, cómo aplicarlas
Àurea Rodríguez, directora del organismo europeo EIT Culture and Creativity en la región Suroeste, inauguró la jornada. Situó a la era actual que vivimos como la sexta ola en innovación -como contexto, la primera sería la revolución industrial del siglo XVIII, la tercera se situaría a principios del siglo XX, con la introducción de la producción industrial en serie, y la quinta sería la revolución digital, con la creación de Internet a finales del siglo XX. Esta sexta ola se basa «en la inteligencia artificial, la robótica y las ‘clean tech‘. Tres nuevas tecnologías interrelacionadas entre sí. La inteligencia artificial es necesaria para dominar la robótica y sin tecnologías verdes y eficientes -como las energías renovables-, no hay suficientes recursos para avanzar«.
Frente a la reacción reticente del auditorio, Rodríguez dio algunas claves sobre cómo afrontar esta necesidad de innovación, especialmente en el caso de las pymes, con pocos recursos para hacer grandes inversiones. La directiva europea situó a la inteligencia artificial en primer plano, por su versatilidad y capacidad de integración en variedad de procesos. «Debemos aprender de la IA y con la IA, que además nos permitirá entrenar nuevas capacidades, tanto a nivel productivo como creativo«. Asimismo, apuntó a la adaptabilidad de las empresas como clave para su supervivencia.
Algunos de los asistentes comentaron, sin embargo, que el sector se sigue rigiendo por el factor precio y que, muchas veces, esta innovación confronta con sus presupuestos y su situación financiera.
Retos en una nueva era
El director general de Euratex, Dirk Vantyghem, se desplazó a Barcelona para exponer como ponente en Texmeeting. Su charla analizó los retos que enfrenta la industria, en una intervención que recogió las quejas del sector textil europeo en los últimos años.

Vantyghem englobó los retos en seis aspectos generales.
- Sostenibilidad y economía circular. No es ningún secreto que la industria textil es una de las más contaminantes y no puede aguantar este ritmo.
- Incertidumbre geopolítica, en un sector ampliamente globalizado. Una afectación en la otra punta del mundo llega al sector más local, debido a la larga cadena de valor textil.
- IA y automatización. El sector debe invertir en estas nuevas tecnologías para optimizar su funcionamiento y sus procesos.
- Digitalización y ecommerce. Adaptación a los nuevos hábitos de los consumidores.
- Nuevos materiales e innovación técnica. Necesidad de avanzar en este aspecto.
- Ética y responsabilidad empresarial. Surgen nuevas preocupaciones sociales, que afectan a las empresas y a su reputación.
Vantyghem cerró su intervención hablando del principal desafío del fair play en la industria. «De nada sirve que Europa llene a los productores de regulaciones y normas si los operadores internacionales no deben cumplirlas. Para asegurarse de que todo el mundo actúa bajo las mismas reglas, se necesita una vigilancia eficaz del mercado«. Finalmente, el director de Euratex puso en valor la colaboración en el sector: «La clave es trabajar unidos en la innovación sostenible«.
Para más información: https://www.texfor.es/
Sigue leyendo...
La nueva conferencia anual de Texfor, conocida como TexMeeting, se celebrará...
Texfor organiza una misión comercial para confeccionistas de Marruecos el 18...
Josep Maria Mestres ha sido reelegido como presidente de Texfor –...
Industriales, legisladores y marcas debaten sobre la Estrategia UE para el...