PUBLICIDAD

Fundada el año 2014 en Suecia, Urb-it nació con el propósito de crear un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.
La empresa de logística sostenible Urb-it, con sede en Estocolmo, llegó a España en verano del 2022 empezando a operar en las ciudades de Madrid y Barcelona. Además, opera también en Reino Unido y Francia. Urb-it ofrece a las empresas de sectores tan diversos como la moda, la belleza o la decoración la posibilidad de llevar a cabo la entrega de sus productos de forma sostenible.
Hablamos con Ignacio Achirica, Country Manager de Urb-it en España, con el objetivo de conocer más de cerca la empresa.
¿Cómo definiría a Urb-it? ¿Se podría definir como una start-up?
Somos una empresa de distribución urbana sostenible y, como empresa certificada B-Corp., la sostenibilidad ambiental y social son objetivos prioritarios para nosotros. Hacemos todo el reparto a través de nuestra flota de bicicletas y triciclos eléctricos de carga. Priorizando siempre las ciudades donde existen problemas de contaminación (ambiental, acústica y de tráfico).
Más que una start-up, decimos que somos una scale-up. Al igual que una start-up, tenemos y estamos cumpliendo una gran ambición de crecimiento. Sin embargo, como diferencia, Urb-it tiene un modelo de negocio testado y validado hace tiempo. Ahora nos estamos expandiendo a más ciudades y países de Europa. Aun así, mantenemos y valoramos las características clave de una start-up al seguir siendo innovadores, flexibles y con un enfoque total al cliente.
Desde julio están operando en Madrid y Barcelona y acaban de empezar a operar en Valencia. ¿Cómo han sido estos meses tras el lanzamiento en España?
Como en cualquier lanzamiento, los arranques siempre son vertiginosos y emocionantes. Han aparecido múltiples obstáculos en el camino a los que hemos tenido que ir dando soluciones para continuar avanzando. Sin embargo, debo decir que estamos encontrando mucha colaboración por parte de ayuntamientos y organismos oficiales para implantarnos en las ciudades en las que ya estamos operando.
¿Por qué escogieron España para expandir su mercado?
La decisión se debe a una mezcla de factores. Por un lado, España es uno de los mercados más grandes a nivel eCommerce en Europa. Aquellos problemas que queremos contribuir a resolver, como la contaminación ambiental y el tráfico ya existen en nuestras principales ciudades y con perspectivas de seguir empeorando.
Por otro lado, la normativa en cuanto a regulación de zonas de bajas emisiones para todas las ciudades de más de 50.000 habitantes supone un impulso para el cambio en la industria hacia modelos más sostenibles. Es ahí donde debemos estar. Apoyando e impulsando el cambio de modelo, siempre a disposición de aquellos operadores tradicionales y empresas que quieran apostar por hacer su distribución y su logística más sostenible apostando por modelos innovadores con un menor impacto sobre la vida de nuestras ciudades.
¿Existen diferencias entre el mercado español y el mercado británico o francés?
Son mercados diferentes en muchos aspectos. Tanto el británico como el francés son mercados más maduros que el español en cuanto al eCommerce. Esto se traduce en que en determinados aspectos, como por ejemplo la sostenibilidad, puedan ser mercados más evolucionados que el nuestro.
Otra de las principales diferencias es la atomización que existe en el mercado español. Esto se debe a la multitud de empresas diferentes prestando servicios de reparto y última milla. Esta situación se acaba traduciendo en una mayor competitividad de la industria. Así como en una necesidad de constante evolución y mejora de las empresas que formamos parte de ella.
¿Cuáles son sus planes de expansión para este año en España?
Queremos seguir creciendo y expandiendo nuestras operaciones, tanto en cobertura dentro de las ciudades o zonas que ya estamos operando, como en la apertura de nuevas ciudades.
Como decimos siempre, en la decisión de seguir abriendo nuevas ciudades y su priorización, siempre tomaremos nuestras decisiones tratando de generar el mayor y mejor impacto sobre la vida de los ciudadanos, con lo que siempre daremos prioridad a aquellas ciudades donde ya se estén produciendo problemas de tráfico, de contaminación del aire y de contaminación acústica.
Actualmente estamos trabajando en nuestra expansión en Barcelona, abarcando desde Badalona a Cornellá, y también en Madrid, ampliando nuestros servicios a Parla, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.
Hablan de microcentros urbanos. ¿Cuántos tienen y dónde están ubicados?
Aparte de los centros de clasificación, cubrimos las ciudades con centros de distribución urbana, que actúan como último punto de la cadena y desde donde salen las bicicletas y triciclos a reparto. El número de centros a establecer en una ciudad depende del tamaño, orografía, densidad poblacional… Intentamos siempre estar lo más cerca posible de los destinatarios para hacer las operaciones lo más rápidas y eficientes, con lo que apostamos por un modelo de alquiler que nos aporte agilidad y eficacia. Actualmente hay 4 hubs operativos, y estamos ultimando la puesta en marcha de 4 más.
¿Qué medio de transporte utilizan para el reparto? ¿De qué flota disponen?
El reparto se realiza a través de nuestras flotas de bicicletas y triciclos eléctricos de carga. Nos centramos en esta tipología de vehículo porque, aparte de ser más ágiles en el tráfico y la configuración de nuestras ciudades, reducen en un 90% las emisiones de CO2 respecto de una furgoneta diésel tradicional, y en un 30% las emisiones de una furgoneta eléctrica. Actualmente contamos con una flota de 60 bicicletas.
¿Qué beneficios ofrecen las bicicletas eléctricas frente a las furgonetas o los coches eléctricos?
Las bicicletas y triciclos eléctricos, además de reducir las emisiones en más de un 90% frente al 70% de las furgonetas, suponen también una importante mejora sobre el tráfico de las ciudades.
Todo el sector está migrando al modelo de furgonetas eléctricas pero, para nosotros, esto solo soluciona una parte del problema, ya que, con el constante crecimiento del reparto urbano y la paquetería, los problemas de tráfico que ya venimos sufriendo en las grandes ciudades van a continuar empeorando.
Debemos mirar más allá de la tendencia actual y apostar de verdad por alternativas que ofrezcan una solución global a los problemas de habitabilidad de nuestras ciudades.
¿Creen que los servicios de reparto sostenibles se encuentran en crecimiento dentro de España?
Nuestro modelo de entregas sostenibles a través de nuestra flota de bicicletas y triciclos eléctricos es algo muy incipiente en España. Es un modelo de entrega más habitual en otras capitales europeas, pero en España está empezando.
Nos ha sorprendido favorablemente la respuesta del mercado español, donde vemos cada vez más preocupación por parte de las empresas y consumidores respecto de la sostenibilidad de nuestras ciudades. Esto sin duda nos lleva a pensar que el crecimiento de estos modelos de entrega superarán nuestras expectativas estos próximos meses.
Vemos también que el propio mercado ya se está dando cuenta de que otros modelos, apalancados sobre furgonetas eléctricas, no dan respuesta a las necesidades que tenemos ya en las grandes ciudades, donde además de la contaminación ambiental, los problemas de congestión y el creciente número de vehículos de reparto, está siendo cada vez un problema mayor.
¿Están las Zonas de Bajas Emisiones haciendo crecer los servicios de reparto sostenibles?
Las Zonas de Bajas Emisiones están suponiendo un desafío para los modelos de reparto tradicionales y sin lugar a dudas están empujando al sector a buscar soluciones más sostenibles al menos para estas zonas con limitaciones.
De todas formas, queda mucho por hacer a nivel sector para llegar a acometer el cambio estructural necesario que dé respuesta a los crecientes problemas de las grandes ciudades en general; y en este sentido, Urb-it debe ser un catalizador de este cambio poniendo nuestras soluciones y experiencia al servicio de todas aquellas compañías y operadores tradicionales que tengan en su hoja de ruta transformar sus operaciones hacia modelos más sostenibles.
¿Con qué plantilla cuenta Urb-it?
Respecto a nuestra plantilla, como empresa B-Corp., nos guiamos siempre por la sostenibilidad social. Lejos de los modelos habituales que se aplican en muchos mercados, apostamos por empleados en plantilla, tratando de evitar modelos de autoempleo, etc. Buscamos un personal comprometido con nuestra misión de cambio, que comparta nuestros valores y que se identifique y se sienta orgulloso del trabajo que hacemos.
Actualmente contamos con una plantilla en total de unos 50 trabajadores en España. Con la reciente apertura de Valencia y con las siguientes que tenemos en agenda para estos próximos meses, continuaremos incrementando esta cifra mes a mes.
¿Qué clientes tienen en España?
Los acuerdos de confidencialidad que tenemos con nuestros clientes actuales en España no nos permiten dar nombres, pero ya estamos trabajando con grandes compañías de transporte y logística y grandes marcas de eCommerce, alguna de las cuales ya ha expandido sus operaciones a otros países en los que ya estamos operando.
Como decimos siempre, todo aquel que tenga en su hoja de ruta un plan para mejorar su sostenibilidad siempre nos tendrá de su lado. Debemos empujar y apoyar un cambio de modelo real para hacer nuestras ciudades más sostenibles.
En otros países estamos trabajando con empresas como DHL o Amazon, entre otros. Este es el perfil de clientes que tenemos a nivel global.
Para más información: https://www.urb-it.com/es
13.04.2023