La mayor novedad de este nuevo encuentro, el primero tras el verano, entre la patronal ARTE y los sindicatos ha sido la vuelta de UGT a las negociaciones por el convenio del comercio textil.

Siguen en marcha las reuniones de la mesa negociadora por el convenio estatal del retail textil. El 1 de octubre se convocó un nuevo encuentro entre la patronal ARTE, la Asociación Retail Textil España, que incluye a grandes marcas en España como Inditex, H&M, Mango, Primark o Kiabi, entre otras. Junto con los sindicatos representados, con Comisiones Obreras (CC.OO.) al frente y el destacado regreso de UGT a la mesa negociadora.

La mayor novedad de este nuevo encuentro por el convenio del comercio textil ha sido la vuelta de UGT a las negociaciones.
UGT se ha reincorporado a la mesa negociadora, que sigue sin acuerdo.

Esta convocatoria ha servido para recapitular las propuestas y acuerdos tomados hasta ahora, para poner al día a los representantes de UGT, ausentes en las negociaciones desde el pasado mes de enero. Dicha agrupación decidió retirarse de la mesa por desacuerdos con otro de los sindicatos presentes, Fetico, acusado por la propia UGT de amarillismo y de favorecer las posiciones empresariales.

Propuestas en marcha

CC.OO. ha recordado sus propuestas, centrados en este caso en materia de contratación y clasificación profesional por grupos, además de aspectos relacionados con la formación.

Respecto a la contratación, el gremio reivindica una contratación mínima semanal de 28 horas en el caso de las jornadas parciales, con un mínimo diario de cuatro horas. Además, reclaman la consolidación de al menos la mitad de las horas complementarias y ampliaciones realizadas el año anterior. Todo ello, para minimizar la precariedad en el sector y evitar perder condiciones de año en año. En cuanto a los contratos en régimen discontinuo, piden una regulación del llamamiento, con una garantía ocupacional de 240 días al año como mínimo y, en este caso, una jornada mínima de 30 horas semanales.

En materia de clasificación profesional, CC.OO. responde a la última propuesta de ARTE, con cinco grupos profesionales y distinta clasificación en función del tamaño de tienda. El sindicato se opone a esta diferenciación por tamaño, aunque no han trascendido comentarios respecto a la creación de estos cinco grupos. En cualquier caso, emplazan a los representantes de los trabajadores en cada una de las empresas para realizar la adecuación de los puestos actuales, de acuerdo con estos nuevos criterios.

Relacionado con...

Nueva reunión por el convenio estatal del comercio textil, sin avances

Según fuentes sindicales, ARTE hizo algunas contrapropuestas, que tampoco han trascendido a los medios, a las que los sindicatos darán respuesta por escrito. A partir de ello seguirán las negociaciones en la próxima reunión, convocada para principios de noviembre.

Negociación estancada

Pronto se cumplirá un año del inicio de las negociaciones, y no parece que haya acuerdo en ningún horizonte, mucho menos cercano. Con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, época fundamental para el sector y principal periodo de nuevas contrataciones, ambas partes implicadas transmiten cierta calma respecto a los avances, o a la falta de ellos. Por el momento, siguen vigentes los distintos convenios territoriales, aplicados por provincias o comunidades autónomas, pero con grandes diferencias en las condiciones de sus trabajadores.

Precisamente este convenio debía servir para homogeneizar esta situación y equiparar la posición de las plantillas del sector del comercio textil en todo el país, «con una homologación al alza«, según las peticiones de los sindicatos.

Se trata del primer convenio colectivo de distribución textil a nivel nacional, que implica a más de 60 grandes empresas del sector y a más de 110.000 trabajadores.

Para más información: https://www.ccoo-servicios.es/

Pinker Moda