Este salón estadounidense reunió 250 expositores, bastantes de los cuales presentaron nuevos biomateriales.

El Northwest Materials Show -organizado por American Events- se celebró del 31 de enero al 1 de febrero en el Oregon Convention Centre de Portland (Estados Unidos). Atrajo a más de 250 proveedores de materiales para prendas de vestir, calzado y accesorios. Bastantes de ellos presentaron materiales de nueva generación, especialmente biomateriales.

Newlight Technologies: AirCarbon para descarbonizar

Newlight Technologies, empresa con sede en California, especializada en biomateriales, promocionó AirCarbon, su aleación de carbono negativo, que se puede agregar a las resinas poliméricas para reducir su impacto de carbono.

«En última instancia, lo que la gente hace para descarbonizar sus productos es comprar compensaciones de carbono, utilizar material reciclado o usar energía solar para compensar su gasto energético«, señaló Todd Gasparik, su director de desarrollo. «Por el contrario, AirCarbon es un aditivo innovador que puede incorporarse a sus cadenas de suministro existentes. El polihidroxibutirato (PHB) se produce al introducir metano de la atmósfera en un tanque de agua salada lleno de microbios que provienen del océano y que se alimentan de gases de efecto invernadero«.

Los microbios almacenan energía en sus células como los humanos almacenamos grasa. Esa sustancia se procesa en un polvo que luego se granula. La aleación resultante puede usarse en cualquier técnica: inyección, extrusión, termoformado o moldeo por soplado. Los científicos de Newlight han trabajado para hacer que el poliéster generado en laboratorio sea compatible con resinas que van desde polipropileno hasta TPU, PVC, PET y PLA y PBS de base biológica. La integración de la aleación en la mezcla de materiales compensa las emisiones de carbono generadas por los polímeros convencionales. Sus aplicaciones son muy variadas, por ejemplo, revestimientos de piel sintética para bolsos y accesorios de moda.

Desserto, alternativa al cuero a base de cactus

Materials Show, nuevos materiales, biomateriales, Desserto

Otros expositores mostraron otros biomateriales alternativos al cuero. Uno de ellos fue Desserto, de Guadalajara (México). Ha creado un biomaterial a base de fibra de cactus que ha ganado fuerza los últimos años gracias a asociaciones con marcas como Adidas, H&M, Asics, Fossil, Karl Lagerfeld, etc. Se ha aplicado ya a bolsos, artículos de viaje, complementos, calzado, interiores de automóviles, etc.

«El mercado ha ido cambiando año tras año. Cuando lanzamos nuestro producto en 2019, el mercado apenas comenzaba a ver materiales de origen vegetal«, explicó Marte Cazárez, su director. «Ahora son imprescindibles para las marcas que buscan reducir su huella».

Dado que las regulaciones gubernamentales empujan a las empresas a mitigar su impacto ambiental e informar sobre su progreso, el cuero y los plásticos se encuentran entre las mayores áreas de mejora. Por eso, Desserto ha ampliado su producción, abriendo una fábrica en Italia y otra en Corea del Sur para el mercado asiático. «Queremos producir y distribuir localmente, para ampliar nuestro alcance y para reducir las emisiones relacionadas con el transporte«.

«Estamos produciendo en esos nuevos lugares y abriendo nuevas gamas de materiales para calzado, indumentaria y automoción. Ahora ofrecemos ya varios pesos y acabados, incluidos cueros granulados y charol en una variedad de colores. La ampliación permitirá a Desserto seguir aumentando su capacidad de producción. En 2019 empezamos con una capacidad de 500.000 metros mensuales. Ahora estamos en 1,4 millones de metros«.

Desserto mantiene el compromiso de brindar servicio a marcas pequeñas e incluso emergentes. Eso significa que esas empresas pequeñas e incluso los consumidores pueden comprar cuero de cactus Desserto en pequeñas cantidades para sus proyectos.

Xingye: nuevos cueros reciclados

Materials Show, nuevos materiales, biomateriales, Xyngye

El cuero reciclado no es nuevo, pero Xingye «ha invertido en una nueva manera de hacerlo«, asegura su director. Mientras algunas empresas innovadoras utilizan productos posconsumo como materia prima, Xingye recolecta restos de cuero wet blue. En otras palabras, cuando las pieles llegan al curtidor tratadas únicamente con sal para evitar la degradación. Son, por lo tanto, biomateriales de uso recomendable.

Cuando entran, hay que recortar los bordes, porque proceden de áreas más sueltas de la piel. Los restos resultantes se maceran hasta obtener una forma similar a serrín. Luego se utiliza un chorro de agua para fusionar la sustancia con un sustrato, como nylon o poliéster reciclado, sin agentes aglutinantes. El material se crea únicamente mediante agua o presión de aire.

La empresa ha desarrollado líneas de productos para calzado, indumentaria, accesorios, muebles, automoción, hogar, etc. Añade un revestimiento de PU a base de agua a la superficie de las pieles para darles propiedades y efectos especiales. Aún sin revestimiento, el material se ve y se siente casi idéntico al ante convencional.

En 2022, la Materials Innovation Initiative había propuesta ya el desarrollo de biomateriales para sustituir al cuero natural.

Covation Bio recordó Susterra

Materials Show, nuevos materiales, biomateriales, Susterra

Covation Bio, con sede en Tennessee (Estados Unidos), presentó Susterra. Su objetivo era encontrar socios que busquen reducir el uso de materiales derivados del petróleo y complementar sus catálogos con opciones de origen vegetal.

«Lo que estamos haciendo es tomar maíz industrial y convertirlo en azúcar«, explicó Patrick Van Waes, su director de marketing. El azúcar se fermenta para crear 1,3 propanodiol o PDO, una molécula 100% biológica que es la base de las soluciones de Coviation.

Susterra se puede utilizar para crear entresuelas de poliuretano para zapatillas deportivas con hasta un 60% de biocontenido, espumas de entresuela de PU y revestimientos de dispersión de PU para piel sintética. En su stand, la empresa destacó un balón de fútbol Adidas creado para el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA 2024 fabricado con cuero alternativo recubierto con Susterra. También se pueden crear aplicaciones similares para otros productos, como bolsos y parte superior de calzado. Se pueden formular en suavidades y tactos variados.

«Trabajamos con muchos socios para ayudarles a crear nuevas resinas. Buscamos sobre todo que las marcas -grandes y pequeñas- se den cuenta de que existen soluciones de base biológica para lo que ya hacen hoy. De hecho, lo que existe hoy en el mercado de los combustibles fósiles se puede fabricar en buena parte con materiales de origen biológico«.

Bioplantexx: uso de desechos agrícolas

Materials Show, nuevos materiales, biomateriales, Bioplantexx

Bioplantexx, con sede en Guangdong (China), ha creado una nueva clase de textiles utilizando desechos agrícolas. La empresa trabaja con productores de piña y banano en Filipinas, Tailandia e Indonesia. Obtiene las hojas no utilizadas de esos árboles y las descompone en fibras. Después fusiona esas fibras para crear plantillas de calzado, forros para zapatos y bolsos, e incluso textiles, explicó Giorgio Chen, su fundador y director.

La empresa colabora con sus proveedores para crear estos productos, pero solo los vende a empresas que se comprometan a fabricar principalmente productos de base biológica. La misión del grupo es utilizar un material natural que de otro modo se desperdiciaría. Además, crea una fuente adicional de ingresos para los agricultores.

FinProject: Organix 3.0, un biocompuesto liviano

FinProject, empresa de moldeo por inyección de espuma para calzado que trabaja con marcas como Camper para crear sandalias, zuecos y entresuelas, presentó su espuma XL Extralight en varias versiones. Una de ellas es Organix 3.0, un nuevo compuesto liviano elaborado con materias primas circulares y de base biológica como bionafta, que se fabrica a partir de residuos orgánicos. El grupo -especializado en biomateriales- obtuvo recientemente la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC).

Bicknell Global Innovations: Defender Repellent, sin PFAS

Bicknell Global Innovations, con sede en Wisconsin (Estados Unidos), ofreció Defender Repellent, un sistema a base de resina para productos impermeabilizantes. «Utiliza una mezcla patentada de ingredientes libres de PFAS«, comentó su vicepresidenta. «Nuestro producto está impregnado profundamente en el material, lo que brinda excelentes capacidades súper hidrofóbicas y repelentes de manchas en cualquier material al que se aplique. Lo hacemos descomponiendo los contaminantes hidrófilos que se pueden encontrar en los materiales. Por eso, la química de Defender Repellent le permite impregnar completamente el material».

«Como este artículo proporciona una mayor durabilidad, los consumidores pueden lavar sus zapatos en casa sin perder funcionalidad. Hemos estado libres de PFAS durante bastante tiempo. Nosotros lideramos este mercado y hemos dedicado mucho esfuerzo a su desarrollo. A medida que las normas se endurecen, nuestro interés comercial crece, porque muchas otras marcas no pueden cumplir con esos requisitos. Realmente nos está poniendo a la vanguardia«.

Para más información: https://americanevents.com/

Pinker Moda

20.03.2024