Zero Waste Europe reúne en un informe varias estrategias municipales contra los residuos textiles derivados del ‘fast fashion‘ y señala ejemplos concretos, aunque no precisa el concepto ‘moda rápida‘.

El informe «Ciudades y consumo: Soluciones locales para frenar los residuos textiles y combatir la moda rápida» de Zero Waste Europe muestra las acciones que están impulsando diversas ciudades en materia de moda rápida a nivel local, incluso sin una orientación firme de los gobiernos respectivos. Además, detalla algunos ejemplos prácticos y proporciona orientación para los responsables políticos locales.

El informe de Zero Waste Europe expone algunas iniciativas europeas para reducir los residuos textiles y luchar contra el modelo del ‘fast fashion’.

Entre las iniciativas mencionadas en el informe, destacan las siguientes:

  • Restricción de anuncios en espacios públicos para reducir la presión consumista.
  • Implementación de incentivos a los ciudadanos para reembolsarles sus gastos en reparación de artículos de moda.
  • Apoyo a servicios, como bibliotecas de ropa usada, que promueven el intercambio de ropa y reducen los residuos.
  • Organización de eventos de moda sostenible.

El informe se centra en algunas iniciativas concretas:

  • La ciudad finlandesa de Turku ha invertido en infraestructura de circularidad textil. Aboga por un cambio sistémico, instando a entidades como la Unión Europea y el G7 a implementar regulaciones que respalden a los emprendedores de la moda lenta y desafíen a las empresas multinacionales de moda rápida.
  • La ciudad francesa de Nantes proporciona financiación pública para el programa de formación en Slow Fashion, sobre los costes ambientales y sociales de la moda rápida.
  • La región belga de Flandes brinda apoyo público para la reutilización de las prendas a través de empresas sociales. Al ofrecer apoyo salarial para recolectar, clasificar y preparar textiles para su reutilización, aborda los aspectos clave de la circularidad textil. Además, ha establecido un objetivo de reutilización de 8 kilos por ciudadano adulto, que se logra a través de centros de recogida y reutilización.
  • Muchas otras ciudades, como Madrid y Barcelona, cuentan con programas públicos y privados para la recogida de prendas usadas.

Fast Fashion‘: ¿qué es exactamente?

Pese a estos movimientos, todavía falta una definición concreta y precisa sobre qué es la moda rápida. Theresa Mörsen, responsable de políticas de residuos y recursos de Zero Waste Europe, ha hablado sobre ello. «Los estudios que recogemos en nuestro informe muestran que cada iniciativa aborda los residuos de forma diferente. Todos, sin embargo, demuestran una ambición, una innovación y un potencial de impacto notables».

El estado actual de la moda rápida ha provocado un aumento del consumo y desafíos ambientales y sociales importantes. La producción mundial de fibras para textiles se ha más que duplicado desde el año 2000. El ciudadano medio de la UE desecha 16 kg de residuos textiles al año. Sin embargo, la tasa media de recuperación de residuos textiles es de tan solo el 12% del total. Las organizaciones como Zero Waste Europe quieren concienciar de que ya hay suficiente ropa en el mundo para vestir a las seis próximas generaciones, pero la producción sigue creciendo.

Si bien los pasos futuros de la Directiva Marco sobre Residuos (DMA) siguen siendo objeto de debate en la UE, bastantes ciudades están abordando de forma proactiva los residuos textiles y promoviendo su reutilización.

Jack McQuibban, responsable de implementación local en Zero Waste Europe, ha analizado su responsabilidad. «No debería recaer en las ciudades la tarea de frenar las prácticas insostenibles de las empresas de moda rápida. Sin embargo, como demuestra este informe, a pesar de la falta de una legislación sólida a nivel nacional y comunitario sobre este tema, algunas ciudades están empezando a sentar un precedente sobre los pasos para promover modelos de vida basados ​​en el respeto a los límites de nuestro planeta».

Acerca de Zero Waste Europe

Zero Waste Europe es la red europea de entidades, expertos y agentes del cambio que trabajan por un mejor uso de los recursos y la eliminación de los residuos en nuestra sociedad. Aboga por sistemas sostenibles, por una nueva relación con los recursos y por un cambio global hacia la justicia ambiental.

Para más información: https://zerowasteeurope.eu/

Pinker Moda