El proyecto Sandbox estudia la responsabilidad de los productores textiles británicos y propone unas tasas variables a los fabricantes para gestionar sus artículos al final de su vida útil.

El gobierno británico estudia a través del Proyecto Sandbox los costes de la gestión sostenible de los residuos textiles para sus productores, afectados por las nuevas normas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

UKFT, EPR, Responsabilidad Extendida del Productor, QSA Partners, Proyecto Sandbox
La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) hace referencia a la obligación de los fabricantes de gestionar los residuos que generan sus artículos.

Para ello, el gobierno cuenta con la consultora QSA Partners, que ha elaborado un Libro Blanco, con el apoyo de organismos como UKFT (UK Fashion & Textiles), BFC (British Fashion Council) y BRC (British Retail Consortium), junto con varias marcas y distribuidores de moda. La asociación enfatiza la necesidad de «una acción gubernamental inmediata para permitir una economía más circular y crear un esquema textil de RAP variable».

Las tarifas variables de RAP propuestas garantizarían que los productores asuman el costo del tratamiento al final de la vida útil de sus productos, «en lugar de pasar esta carga a los consumidores y al medio ambiente».

El Libro Blanco de Tasas Variables de RAP sostiene que se necesita un marco para que el sector aumente el reciclaje y la reutilización de productos y materiales, al tiempo que reduce el consumo innecesario y los impactos nocivos de la producción.

QSA Partners considera que su actual sistema de gestión de residuos resulta bastante ineficaz. «No es realista que los productores gestionen directamente el tratamiento al final de la vida útil de sus productos. Las tasas variables propuestas canalizarían los fondos recogidos a los operadores locales que pueden procesar estos productos con mayor eficacia«.

Tasas varibales en el proyecto Sandbox

El proyecto Sandbox, creado en 2023, desea revolucionar la sostenibilidad de la moda mediante el análisis de datos de los productores para apoyar la modulación de las tasas. Ha examinado ya datos de más de 500.000 tipos de prendas, que abarcan cientos de millones de artículos. Ha recibido el respaldo de UKRI (United Kingdom Research & Innovation) y tiene en su dirección a marcas e instituciones de la moda.

Sus hallazgos clave son los siguientes:

  • Integración de datos. Sandbox ha desarrollado ya nuevos métodos para conectar grandes volúmenes y lograr mayor precisión en los análisis posteriores.
  • Modelos de tarifas variables. También ha probado varias estructuras de tasas, por artículos, kilos y atributos circulares.
  • Incentivos a la circularidad. Ha propuesto un fondo central para promover la reparación, la reutilización y el reciclaje. Podría ofrecer beneficios financieros a los productores que participen en esas actividades.
  • Impacto en el mercado. La aplicación de las tasas variables podría generar financiación para actividades circulares y reducir costos a los productores que adopten prácticas sostenibles.

La empresa de nueva creación Weft presionará ahora por la fijación e introducción de las tasas: «Este Libro Blanco presenta una visión convincente de las tasas RAP variables, con un fuerte respaldo del sector. Establecer un sistema de tasas variables es esencial para que nuestro país cumpla con su responsabilidad en la gestión del impacto al final de la vida útil de los productos».

Adam Mansell, director de UKFT, ha añadido: «Ya hemos demostrado que es posible una tasa RAP inteligente y bien modulada. Podría marcar una diferencia real en la reducción del impacto ambiental de nuestra industria. Recompensaría a quienes diseñan para el final de la vida útil y penalizaría a quienes no se toman en serio su responsabilidad con el medio ambiente».

Para más información: https://ukft.org/innovation/eprdatasandbox/

Pinker Moda