El cambio de año trae consigo evoluciones y novedades en todos los sectores, también en logística y retail, en aspectos relacionados con su cadena de suministro.

Los entornos de la cadena de suministro y el retail son dinámicos, en constante cambio. Las tendencias de consumo evolucionan muy rápidamente y son difíciles de predecir para las marcas. Además, influyen de manera activa en la dirección de los desarrollos futuros de los equipos de I+D y los ciclos de innovación.

La IA, las dificultades globales y la hiperpersonalización marcarán las tendencias en logística en 2025.
La IA, las dificultades globales y la hiperpersonalización marcarán las tendencias en logística en 2025.

Las crisis, los conflictos internacionales y las interrupciones en las rutas comerciales han puesto sobre la mesa cuán vulnerables son realmente las redes globales de comercio y cadena de suministro. Por ello, la resiliencia y la agilidad se están convirtiendo en factores tan cruciales, o incluso más, como la optimización de costes.

La consultora Manhattan Associates ha compartido cinco predicciones que pueden llegar a ser fundamentales para los profesionales en logística y cadena de suministro en 2025.

Omnipresencia de los chatbots de IA

Grandes protagonistas de 2024, en 2025 consolidaran su liderazgo. Los chatbots gestionados por inteligencia artificial sustituyen progresivamente al resto de soluciones de resolución de problemas, al ser capaces de responder a más del 50% de las consultas de clientes. Son asistentes digitales que dan respuesta de manera proactiva, con soluciones complejas en todo tipo de ámbitos.

Además, pueden acceder a datos relevantes, como historiales de compra detallados, mejorando así la experiencia del cliente. Igualmente, constituyen una reducción de costes operativos en los centros de contacto para minoristas.

Más IA, ahora en hiperpersonalización

Pese a la gran herramienta que constituyen los chatbots automatizados, la forma de interactuar con los clientes sigue evolucionando. Así, este 2025 los mayoristas pueden esperar nuevas herramientas, igualmente basadas en IA. Por ejemplo, la hiperpersonalización estará a la orden del día, gracias a asistentes inteligentes que recordarán las preferencias de los clientes, darán aviso sobre rebajas y cambios en artículos de reciente búsqueda u ofrecerán productos complementarios, en base a su historial de compras.

Este conocimiento profundo de cada consumidor va más allá de enriquecer la experiencia de compra para el cliente, puesto que abre también oportunidades para la venta cruzada y el aumento de ingresos. Esto, en última instancia, incrementa el valor del ciclo de vida del cliente.

Logística inversa, la ventaja estratégica

Otro punto clave en logística, ya no solo de 2025, serán las devoluciones, conocidas como logística inversa. Se espera que se vuelva cada vez más común que los consumidores paguen por estas devoluciones, para aliviar presión sobre los márgenes de los retailers y reducir esta necesidad de gestión, concienciando asimismo al consumidor de la necesidad de hacer compras estratégicas y más responsables.

Relacionado con...

¿Qué cambios cabe esperar en logística en 2025? 5 predicciones

Esta optimización de los sistemas permitirá a los minoristas gestionar mejor sus inventarios y agilizar los procesos de devolución. Por otro lado, las marcas se verán también obligadas a mejorar las descripciones de productos y la precisión de sus sistemas, contribuyendo a reducir las compras impulsivas.

Problemas en el comercio global

La compleja situación económica y las incertidumbres geopolíticas alteran indudablemente los enfoques de producción y comercio. Esto se traduce en una reestructuración de las redes y procesos de la cadena de suministro global. Un reto clave es cómo asegurar la existencia de recursos críticos, como chips, materias primas y energía. Así, es probable que el sector requiera una colaboración más estrecha entre empresas y gobiernos.

Si los derechos de aduana y los controles de importación y exportación se endurecen, así como los costes del comercio internacional, se dará mayor prioridad a redes y procesos ágiles y flexibles.

Una cadena de suministro modular

El concepto de «arquitectura modular» se introdujo en 2020 por parte de Gartner. En los últimos años ha ganado tal importancia que ya es más que una simple tendencia. La «cadena de suministro modular» sigue esta misma línea. Se basa en la capacidad de conectar diferentes componentes funcionales de manera fluida y coherente. Con elementos como la gestión de transporte, las operaciones de almacén o la planificación estratégica, cada módulo se puede seleccionar o adaptar según las necesidades de cada empresa.

Este enfoque modular permite diseñar una cadena de suministro personalizada. Así, será capaz de ajustarse a contextos de cambio constante, como el actual, encajando perfectamente con las exigencias de cada cliente.

Para más información: https://www.manh.com/

Pinker Moda